El término “calle completa” se refiere a un enfoque urbano integral que busca mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de una calle al considerar no solo el tráfico vehicular, sino también la movilidad peatonal, el transporte público, el ciclismo y el espacio público en general.
El objetivo principal es transformar una calle en un espacio seguro, accesible y atractivo para todos los usuarios, fomentando la convivencia, la actividad comercial y la interacción social.
Las ciudades mexicanas presentan retos en su desarrollo sustentable, equitativo y competitivo. pues las calles suelen ser espacios pensados en el auto particular, y apostar por las calles completas aumentaría la oportunidad de que las personas aprovechen mejor su tiempo, reduzcan su gasto en transporte, mejoren su salud y disfruten de la vida urbana.
Otro aspecto importante que aborda una calle completa es el tema de seguridad vial, ya que las muertes por hechos de tránsito son prevenibles, un buen diseño de la calle es un componente fundamental para lograrlo.
Las características principales de una calle completa incluyen:
- Espacio para peatones
Se prioriza el espacio para caminar, necesitará aceras amplias, zonas peatonales y cruces seguros. El diseño debe ser accesible para personas con movilidad reducida.
- Carriles para bicicletas
Se incorporan carriles exclusivos o compartidos para bicicletas, promoviendo el uso de este medio de transporte sostenible y fomentando la seguridad de los ciclistas.
- Transporte público eficiente
Se mejora la infraestructura y los servicios del transporte público, como paradas de autobús bien diseñadas y prioridad de paso para los vehículos de transporte colectivo.
- Calzada para vehículos
Se adecúa el espacio para los automóviles y se puede implementar el diseño de “calle tranquilizada”, al reducir carriles y límites de velocidad, para mejorar la seguridad vial.
- Arbolado y vegetación
Se incorpora en la calle para mejorar el paisaje urbano, reducir la contaminación, y proporcionar sombra y frescura.
- Mobiliario urbano
Se instalan bancos, áreas de descanso, papeleras y otros elementos para hacer la calle más cómoda y funcional para los usuarios.
- Seguridad vial
Se implementan medidas para reducir los conflictos entre diferentes modos de transporte, como cruces seguros y señalización adecuada.
- Actividades culturales y comerciales
Se fomenta la presencia de actividades culturales, eventos y comercios para dinamizar la calle y promover la vida comunitaria.
- Participación ciudadana
Es fundamental involucrar a la comunidad en el proceso de diseño y planificación de la calle completa, asegurando que las necesidades y preferencias de los residentes y usuarios sean tomadas en cuenta.
El concepto de calle completa está en línea con las tendencias actuales de desarrollo urbano sostenible, que buscan reducir la dependencia del automóvil, mejorar la movilidad y la seguridad vial, y crear espacios más amigables para las personas.
Al implementar este enfoque, las ciudades pueden lograr una mayor integración social y económica, así como una mejor calidad de vida para sus habitantes; además, estas vías traen beneficios económicos, sociales y ambientales importantes:
En México se debe apostar por las calles completas, y para lograr una transformación exitosa en la infraestructura, es fundamental que las autoridades locales trabajen de la mano con urbanistas, arquitectos, ingenieros y la comunidad en general para asegurar una planificación adecuada y una implementación efectiva.
Al promover un enfoque centrado en las personas, México puede mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, proteger el medio ambiente y construir ciudades más sostenibles y habitables.