Los próximos seis años serán estratégicos para la mejora de los servicios de transporte público en todo el país; la complicidad con el Gobierno Federal encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum y la sensibilidad que ella ha mostrado en estos temas podrían permitir una transformación significativa rumbo a un transporte sostenible, accesible, eficiente, moderno y asequible, señaló en entrevista Ricardo Serrano Rangel, presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y coordinador general de Movilidad del Estado de Aguascalientes.
Para contar con una ruta establecida con las prioridades en materia de transporte para todo el país, la AMAM ha encabezado la integración de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, que resalta los retos y el camino a seguir para avanzar es un servicio que es esencial para reducir la desigualdad y garantizar el acceso a los servicios esenciales, señaló Serrano.
¿Cuáles son los principales retos que detectan en materia de movilidad el país?
Creo que hay muchos retos pero también hay muchos avances, hoy no existe en el país una entidad, un gobernador, una gobernadora que no vea en la movilidad una oportunidad para ir desarrollando otras prioridades; recordemos que la movilidad es un derecho que permite el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, al esparcimiento, a la cultura. La movilidad urbana sigue siendo las venas de la economía del país.
Hay muchos retos y puedo mencionarte algunos de los que considero más importantes, como lograr una prospectiva mucho más profesional, mucho más integrada en materia tecnológica, nuevo equipo rodante adecuado a cada zona y más amigable con el medio ambiente, infraestructura para la movilidad urbana, trabajo coordinado entre dependencias y autoridades, subsidio para el transporte, y profesionalización del sector.
Hay un reto también de sustentabilidad, en un esquema en el que tenemos que ir buscando que los los proyectos de transporte, de movilidad sean mucho más amigables en materia social, económica, ambiental; y esto me parece que ha sido algo que nos permite ir teniendo un cambio de pensamiento y por eso los estados han ido avanzando de acuerdo a sus posibilidades, y estos retos, confiamos en que van alineados a una visión que me parece es la de la siguiente administración Federal, porque Claudia Sheinbaum los conoció cuando estuvo como jefa de gobierno en la Ciudad de México, y me parece que lo entiende de manera integral, ella sabe el beneficio que acarrea un buen servicio de transporte público en términos de la productividad de las personas.
La movilidad es un derecho que permite el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, al esparcimiento, a la cultura. La movilidad urbana sigue siendo las venas de la economía del país.
¿Este plan, esta estrategia 2024-2030 se la presentarán a la presidenta Sheinbaum?
Si, hemos estado buscando el espacio, y claro que le haremos llegar la propuesta de manera formal, creemos que hay una sensibilidad importante de la Presidenta porque a final de cuentas lo que hemos ido logrando es que se visibilice la movilidad como una estrategia que está al nivel de otras áreas torales de los gobiernos, como la educación o la seguridad pública, la movilidad es hoy por hoy un servicio imprescindible.
Debe haber una visión sistémica que permita ir engarzando desde la perspectiva de la movilidad sustentable, temas como el del ordenamiento territorial, configuración de las nuevas ciudades, e inclusión en una vía pública donde esta segregación positiva permita que todos puedan andar en ella, respetando la pirámide de movilidad, no como un discurso, sino con acciones concretas en materia de accesibilidad universal.
¿Hablamos entonces de coordinación y de institucionalización?
Si, hoy hemos avanzado en la institucionalización de la movilidad, no como una área de los gobiernos, sino como un eje sobre el que también giran otras actividades; entonces es a lo que le llamamos el fortalecimiento de los entes gestores, como los institutos, agencias, secretarías y coordinaciones de movilidad en estados y municipios.
En ese sentido hay diferentes tratamientos a los entes gestores, pero me parece que eso va a resolver muchas de las cuestiones de la movilidad urbana, el desarrollo de capacidades, el desarrollo de facultades, la modificación de las leyes en función de que haga una vértebra puntual para el fortalecimiento de los de los entes gestores.
Para materializar esta agenda se requerirá presupuesto ¿Buscarán apoyo federal?
Es un tema fundamental, si hablamos de infraestructura, de material rodante y otras áreas de la movilidad, tienen que estar respaldados por un tema financiero, y me parece que aquí hay un reto muy importante que tenemos como estados y como federación, en general como país; nuestra expectativa es que la Presidenta pueda generar, además de los elementos con los que contamos hoy que han sido de gran ayuda, y los últimos años han sido la forma en que se han logrado proyectos de movilidad importantes, hablo del Fondo Nacional de Infraestructura, Banobras y otros, pero se va requerir de más.
Para poder financiar proyectos de gran envergadura vamos a tener que hacer frente al reto del financiamiento para la infraestructura, y también para este cambio de paradigma que se viene, estamos en un impasse sobre lo que va a suceder en materia de eh electromovilidad, y en vehículos que transiten a energías más sustentables como el gas natural comprimido, el hidrógeno, eléctricos, que permitan digamos de alguna manera una estandarización, y para eso estamos buscando programas y subsidios.
Hemos ido logrando que se visibilice la movilidad como una estrategia que está al nivel de otras áreas torales de los gobiernos, como la educación o la seguridad pública; la movilidad es hoy por hoy un servicio imprescindible.
En las próximas semanas vienen foros y un encuentro donde participará la AMAM, ¿Será en esos espacios donde pongan sobre la mesa esta propuesta a seguir en materia de transporte para los próximos seis años?
Sin duda, hemos trabajado en los últimos años en esta propuesta que se respalda en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la nueva norma de calles y carreteras para México, y la Política de Transporte Público Colectivo Urbano; ya tenemos la seguridad de una ruta adecuada, e insisto que también varios desafíos que tenemos que que ir sorteando como son:
- Financiamiento compartido y/o subsidio para el transporte
- Renovación de flota
- Implementar nuevos modelos de concesionamiento (empresariales)
- Profesionalización del sector
- Implementar tecnología
- Que todos los estados cumplan con la armonización de la ley
- Fortalecimiento de las autoridades locales en cuanto a la planeación la gestión y el control de la operación de los servicios de transporte.
- Disminuir las muertes en la vía
- Ofrecer un transporte asequible
Me parece que hay otros elementos más que podemos ir describiendo, pero estos creo que es el gran reto que tiene el país.
Todo confluye en un eje que me parece fundamental, que es el cuidado de las personas. Al final del día lo que debemos garantizar con transportes más eficientes es la seguridad de las personas, la seguridad vial, la equidad y la inclusión.
En la AMAM tenemos un documento ya listo que hemos trabajado si mal no recuerdo desde 2022, es lo que estaremos presentando y entregando; es producto sí del estudio, de la técnica, de la experiencia, pero también de la implementación de los proyectos en los estados que nos dan esta oportunidad de ir documentando y describiendo de mejor manera lo que creemos que conviene más para el país.
La elaboración de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 ha sido un proceso colaborativo que ha involucrado a autoridades subnacionales de movilidad, sociedad civil, sector privado, academia y el Gobierno Federal.
En contexto
Durante el 29° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad, celebrado los días 4 y 5 de julio en Chihuahua, Chihuahua, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y WRI México avanzaron en la definición de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030.
La elaboración de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 ha sido un proceso colaborativo que ha involucrado a autoridades subnacionales de movilidad, sociedad civil, sector privado, academia y el Gobierno Federal. El documento, apoyado técnicamente por WRI México y coordinado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), establece objetivos comunes y acciones prioritarias para mejorar sustancialmente la movilidad urbana en el país.
Luego de las elecciones, donde resultó electa la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, el WRI México y la AMAM hicieron un llamado para establecer una agenda común de colaboración entre las autoridades federales y subnacionales.
Tenemos que ir buscando que los proyectos de transporte sean mucho más amigables en materia social, económica, ambiental.
Esta colaboración es esencial para garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, conforme lo establece el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.