La movilidad masiva y la calidad de la vida urbana se puede mejorar estableciendo redes de transporte público que sean accesibles para los peatones a una distancia razonable a pie.
Jinjoo Bok and Youngsang Kwon
Como lo he repetido en otros tiempos y foros, y este año que inicia no será la excepción, el transporte público es la columna vertebral para hacer del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) una ciudad habitable. Desafortunadamente al día de hoy muchos tapatíos parecieran tener prohibido subirse al transporte público, ya que ni su eficiencia, ni la eficacia del sistema satisfacen sus necesidades. Desde hace muchos años me lo he venido preguntado, ¿Cómo lograr que la supuesta prohibición se borre?, para eliminarla es necesario que se lleve a cabo una revolución en el transporte público, o como lo llama el gobernador Alfaro, una refundación del sistema; me gusta mas la palabra refundación que revolución, ya que el objetivo de esta, es cambiarlo, generando accesibilidad a todos los que habitamos el AMG, sin importar edad, capacidad física, nivel socioeconómico, siempre ofertando calidad y confort del servicio.
Mientras más accesible hagamos el servicio de transporte del AMG, mayores beneficios sociales, ambientales y económicos obtendrá la ciudad, recordemos que sus tres componentes principales que determinan la accesibilidad de ésta son: la estructura urbana; los usos del suelo y el transporte público. Que al complementarse de manera equilibrada la calidad de vida de los habitantes se ve favorecida.
Aunque la estructura urbana y los usos del suelo influyen de manera importante en la implementación de la accesibilidad, el tema que me ocupa en el presente escrito, es, ¿qué atributos debe tener el sistema de transporte público para ser considerado accesible?
Históricamente hablar de la accesibilidad en el transporte público, era entendido como la posibilidad de que las personas con discapacidad física puedan acceder a la red de transporte; de igual manera, la accesibilidad se entiende como la capacidad que tienen las áreas urbanas de conectarse con diferentes distritos, sea de manera directa o de manera integrada para acceder a éstas.
Es necesario seguir repitiendo cuales son las externalidades positivas que el transporte público genera en las ciudades, aquí registro algunas de las más importantes: Reduce la generación de gases de efecto invernadero (GEI), fortalece el sentido de pertenencia vinculando a las personas con nuestra Guadalajara, reduce los muertos y lesionados causados por accidentes automovilísticos, y principalmente reduce la demanda de espacio urbano para la infraestructura vial.
De acuerdo con la definición de accesibilidad registrada en el diccionario de la real academia española (RAE), no se vincula a esta con la discapacidad de los seres humanos, ni con la capacidad de las áreas urbanas de recibir personas de otras zonas; los que nos permite para tener un transporte accesible proponer un concepto más amplio, eliminar todo lo que impide (sea físico o de percepción) a los habitantes de la ciudad a tener acceso al servicio de transporte público.
La refundación del sistema a la que me refería párrafos arriba, debe basarse no solo en lo administrativo, área que ya ha sido transformada y que está en proceso de consolidarse con resultados óptimos; además, son tres las áreas que debemos de transformar: la infraestructura (eficiencia en las vías urbanas); la operativa (calidad en la prestación del servicio); y la adecuación de la infraestructura y los autobuses para incluir en el servicio a las personas con discapacidad.
ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
Con base en mi experiencia profesional, considero que los sistemas de transporte deben tener los siguientes atributos:
Atributos geográficos
Este atributo es el que mayor valor ofrece a la accesibilidad, y permite el crecimiento del sistema de transporte, ya que amplía el acceso de todos los habitantes sin importar nivel cultural, nivel económico ni condiciones físicas. El objetivo es cubrir con servicio el 100% de las áreas urbanas, definiendo la cobertura por el área de servicio que se genera por bandas conformadas a 400 metros de cada lado de las rutas existentes. La accesibilidad al sistema se determina por puntos de ascenso y descenso ubicados a lo largo de las rutas, en puntos estratégicos debidamente señalizados tanto horizontalmente como verticalmente, estos, son parte del equipamiento básico de la ciudad, debiendo ser dotados por las condiciones de seguridad y confort que se requieran.
Atributos físico sociales
En la República Mexicana más del 5% de la población presenta algún tipo de discapacidad entre las que podemos señalar, caminar o moverse, ver, mental, escuchar y los reconocidos como de talla reducida. A través de mucho tiempo y trabajo, esta población se ha abierto camino para integrarse a la vida diaria, y demanda la adecuación de los sistemas de transporte, por lo que se requieren integrar accesorios especiales que les permitan el uso del sistema. Al no contar con censos de los domicilios de estos, toda la red de transporte deberá tener los accesorios determinados en la norma técnica aprobada en cada ciudad.
Atributos de calidad
Estos permitirán mejorar las condiciones de viaje, así como crear una imagen positiva del servicio, basada en un proceso de mejora continua, lo que generará dos reacciones, la primera, reducir el número de deserciones de usuarios del transporte público, y la segunda, la posibilidad de atraer a nuevos usuarios. Los atributos de calidad se pueden clasificar en físicos y percibidos, algunos son responsabilidad de la autoridad y otros de los concesionarios del servicio.
SUBIR A LOS TAPATÍOS AL AUTOBÚS
Con la consolidación de estos atributos es más fácil cumplir con uno de los objetivos de la refundación del transporte, subir al mayor número de tapatíos a este, dando prioridad a eliminar la prohibición o las barreras que impiden a los tapatíos ser parte del sistema. Los atributos geográficos y físico-sociales, deberán consolidarse, y los que mayor desarrollo requieren son los atributos de calidad, que en la actualidad son las principales barreras que provocan, primero, el abandono de los usuarios a otros modos de transporte y segundo, la no reconquista de usuarios.
El gobierno de Alfaro debe realizar un importante proceso si quiere mejorar la calidad de vida ofrecida como parte de la refundación de Jalisco, proceso que debe ser realizado con un gran acuerdo entre las autoridades (desarrollo urbano y transporte público), habitantes del AMG y empresas operadoras del sistema. A continuación, pongo a su consideración algunas actividades que deberán realizar para subir al mayor número de tapatíos al autobús.
I. Analizar e identificar los niveles de cobertura geográfica y físico-social.
II. Reconocer la calidad del servicio como una limitación a la accesibilidad.
III. Determinar en coordinación con los usuarios los atributos de calidad que requiere el servicio de transporte.
IV. Elaborar un calendario de actividades que resuelva primero los requerimientos geográficos y físico sociales, que permitan que el sistema vaya ganando aceptación de los ciudadanos, y de manera rápida y a gran escala mejorar el atractivo del sistema incrementando el número de usuarios y reduciendo el costo de operación.
V. Elaborar una política pública que cubra las acciones necesarias para finalmente tener un sistema de transporte accesible.
Por último, reiteró que la accesibilidad a los sistemas de transporte público debe ser la prioridad de los gobiernos, y que éstos impulsen una mejor calidad de vida en las ciudades.