Vuelve presencial el Congreso Internacional de Transporte - Pasajero7

Vuelve presencial el Congreso Internacional de Transporte

CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE

El Congreso Internacional de Transporte (CIT), representa cada año una gran oportunidad para trabajar por la transformación hacia una movilidad urbana de alta calidad para todas las personas.

Desde el año 2008 la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) propicia con el CIT un espacio abierto para  reflexionar sobre el marco legal, el trabajo institucional y las políticas de desarrollo urbano y movilidad en nuestras ciudades.

Este encuentro permite a los asistentes acercarse a la realidad de las principales ciudades del País con respecto a otras de América Latina y del mundo; constatar en la voz de expertos nacionales e internacionales los avances en materia de movilidad y lo mucho que tenemos que aprender de aquellas ciudades comprometidas con su transformación en este rubro.

Desde la primera edición del CIT ha sido determinante la participación de representantes de autoridades de los tres niveles de gobierno, legisladores, miembros de la academia, consultores, proveedores de la industria, transportistas y, nacionales y extranjeros, por supuesto, los usuarios del transporte público, cuya opinión ha sido de gran relevancia para avanzar en el proceso de transformación de la movilidad en las ciudades.

La movilidad deficiente genera congestionamientos viales, pérdida de horas laborales y de esparcimiento, falta de conectividad, aumento de gastos por traslados, consumo de combustible y deterioro ambiental por el incremento en la emisión de gases de efecto invernadero.

Hoy la movilidad, al igual que la salud y la preservación del medio ambiente, deben  convertirse en  un asunto prioritario en las agendas gubernamentales, y esfuerzos como el del CIT, contribuyen a que las medidas adoptadas por ellos se enfoquen hacia el fomento de un  transporte público eficiente, reducción en el uso de los vehículos particulares, así como el desarrollo urbano y de infraestructura.

Es evidente que con la motorización se han multiplicado las distancias, la contaminación, el ruido y la ocupación del espacio público descontrolado y falto de planificación, así como los fenómenos de crecimiento urbano que amenazan la calidad de vida y la sustentabilidad de las ciudades.

En consecuencia, no podemos  dar la vuelta a un problema que ha sido generado por múltiples factores y combinación de decisiones como la falta de planeación, de financiamiento y prácticas incapaces de elaborar, aplicar y hacer cumplir planes y programas, ni podemos permanecer al margen en la toma de decisiones sobre opciones de transporte, diseño y planeación de la ciudad.

Como se ha demostrado en estos encuentros promovidos por la AMTM, una movilidad ineficiente impacta en la productividad, disminuye la inversión en las ciudades y afecta la calidad de vida de los ciudadanos, así como el desarrollo laboral general.

Hoy las autoridades concentran 80 por ciento de la inversión pública en infraestructura para automóviles y apenas el 20 por ciento restante para transporte público, razón por la cual es preciso impulsar  la  movilidad, de forma que contribuya a resolver las gravísimas carencias de nuestras ciudades.

La 14. edición del CIT, titulada “De la crisis a la modernización”, programada para abril de este 2023, propondrá contribuir en la construcción de una política pública eficiente en el  transporte público y el uso de suelo urbano, con la firme intención  de  mejorar la movilidad urbana, a partir de que en nuestras ciudades se convierta en un derecho social fundamental, que impacte determinantemente en la salud, la seguridad y la convivencia ciudadana.

Hoy no podemos promover la elaboración de modelos o planes de movilidad, sin tomar en cuenta  el medio ambiente, el transporte público, la movilidad no motorizada (en sus diversas modalidades), las vialidades, los automóviles y el espacio público, definido éste último como aquello que es de todos y para todos.

Por muchos años hemos sido testigos del divorcio entre el desarrollo urbano y la movilidad, en las distintas ciudades del país. La falta de conexión entre estos dos factores han acentuado las diferencias y polarizado la forma en la que se han ido construyendo, no solo es un  tema de calles y casas, también es un tema de desigualdad y de privatización.

La reflexión no intenta confrontar entre una ciudad planeada y ordenada que responda a la idea unitaria de un planeador con calles rectas, regulares, con casas y edificios uniformes, contra una ciudad compleja y que con el tiempo se transforma en algo más complejo, con casas bajas y edificios grandes, calles curvas,  mal trazadas y desiguales.

Es necesario que cada ciudad genere su propia estrategia de movilidad urbana integral, sin dejar de considerar las relaciones urbanas, políticas y cívicas, que permitan también la urbanidad y la ruta hacia ciudades inteligentes y sostenibles.

Al iniciar el presente siglo se impulsó una estrategia de redensificación que se dijo aprovecharía aquellos lugares donde estuvieran todos los servicios, con el fin de reducir los problemas que genera la expansión urbana como son el crecimiento de autos, el aumento del tráfico y la contaminación del aire.

Hoy en nuestro país las grandes ciudades se enfrentan a diversos procesos, sin importar que tan densas y urbanas parezcan. Es necesario,  cuando hablamos de la recuperación, diseño o rescate del espacio público, involucrar a todos los actores urbanos,  debemos crear la ciudad conjuntamente y establecer que el espacio público debe ser creado o preservado entre los ciudadanos, los gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado.

Las ciudades deben compartir el conocimiento para desarrollar una agenda desde abajo, basados en las experiencias locales, la densidad no basta sin la diversidad, porque ahí es donde inicia  la responsabilidad y la definición de los espacios públicos y la implicación de la comunidad en los procesos de decisión política, ya que espacio público y ciudadanía están absolutamente relacionados.

Los retos a los que se enfrentan las ciudades mexicanas y que menos atención han recibido es la expansión anárquica, dicho fenómeno genera altos costos fiscales, de equidad y sustentabilidad ambiental, fomentar la cultura cívica, una mejor ciudad puede hacer mejores ciudadanos y unos mejores ciudadanos pueden producir una mejor ciudad.

La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), vuelve al formato presencial para el 14º Congreso Internacional del Transporte (14 CIT), después de dos años de espera, debido a la pandemia, y tendrá como sede el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), mejor conocido como “El Queso”, ubicado en la avenida Wilfrido Massieu s/n, casi esquina con avenida IPN, colonia Zacatenco, en la alcaldía Gustavo A Madero de la Ciudad de México.