7 de cada 10 mujeres usuarias del transporte y los espacios públicos han vivido, por lo menos en una ocasión, algún acto de violencia sexual, según revela la Encuesta sobre la violencia sexual en el transporte público y otros espacios en la Ciudad de México, realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres en colaboración con ONU mujeres.
La investigación arroja un perfil sobre quiénes son los agresores tienden a ejercer violencia física o verbal cuando las mujeres están solas; 72% de las víctimas refiere ser acosada o agredida cuando está sola, entretanto sólo 4% ha sido víctima cuando va acompañada.
Sobre esta circunstancia de inseguridad, indefensión y acoso, Laura Ballesteros Mancilla, secretaria técnica de la iniciativa Women in Motion del Centro de Liderazgo Sustentable para Mujeres, afirmó que las mujeres tienen derecho a la movilidad, a la inclusión, pero sobre todo derecho a la seguridad en el transporte público.
Se recomienda: Arrancan campaña contra acoso en transporte de Mexicali
Como un temas prioritarios se colocaron: transporte público y seguridad con equidad de género, los cuales serán analizados en el 12 Congreso Internacional del Transporte, Ciudades Conectadas e Integradas (12 CIT), que se llevará a cabo del 23 a 25 de abril, en el Centro Cultural Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional.
Especialistas y académicas, como Marcela Basurto Acevedo, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional (IPN- UPIICSA), María Antonieta Andrade, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA-Santo Tomás), así como Marta Obeso Suro, productora de Esfera Noticias, participarán en el panel seguridad de las mujeres en el transporte, donde analizarán la posibilidad de crear una fiscalía especial para la defensa de los usuarias del transporte público.