OAXACA frente al reto de regularizar el transporte público concesionado - Pasajero7

OAXACA frente al reto de regularizar el transporte público concesionado

OAXACA

El Estado de Oaxaca es sin duda una de las entidades con mayor rezago en materia de transporte público de todo el país, un dato que respalda esta afirmación es que 7 de cada 10 concesiones son de taxis y mototaxis, es decir de transporte público individual, que es el más utilizado por la población, y no el transporte urbano como en otras ciudades, mencionó en entrevista, Claudina de Gyves Mendoza, secretaria de Movilidad de esta entidad federativa.

“En el caso en particular de Oaxaca, por ejemplo, tenemos un reparto modal en donde si hay un gran sector de la población que se mueve en transporte público. Aquí en general el 70% de los viajes se hacen de manera sostenible en transporte público o caminando, entonces eso es una gran ventaja porque tenemos un reparto modal que es deseable; o sea, queremos que la gente se mueva así, pero por otro lado lo que estamos viendo son las condiciones en las que se presta el servicio, pues recordemos que este sector no ha sido regularizado desde hace muchas décadas.

En particular en nuestro estado, en los últimos años hay una tendencia de usar el transporte público individual, el cual se ha ido desarrollando de manera mucho más acelerada sobre el transporte público colectivo, de tal forma que en el caso de nosotros siete de cada 10 concesiones son de transporte público individual; eso significa que cuando hablamos de viajes en transporte público, la gran mayoría son en taxi o mototaxi, no en autobuses urbanos, y eso ha hecho que prácticamente el transporte público colectivo (autobuses) esté operando de manera muy precaria y ya en muy pocos lugares en el estado”.

Gyves Mendoza refirió que la actual administración llegó apenas en diciembre del 2022, y que encontraron un gran rezago en el sector transporte, ya que por décadas se ha privilegiado una política que favorece el desarrollo de vehículos particulares.

¿Tienen algún plan para mejorar las condiciones del transporte público urbano?

Sí. Vamos a implementar un plan de regularización; pero es importante primero entender que en Oaxaca hay una complejidad político-administrativa; tenemos 570 municipios, de ellos un gran porcentaje son comunidades que tienen un sistema por usos y costumbres, lo que da pie a que la administración y la gobernanza tenga un grado de complejidad diferente a otros estados.

Además, nos dividimos en ocho regiones, cada una con sus características propias y su orografía, lo que hace de Oaxaca un territorio muy complejo, con mucha cultura de la participación ciudadana; bajo todas estas condicionantes opera el transporte público con gran rezago.

Gyves Mendoza, explicó que no cuentan con un padrón de las unidades que realmente están operando bajo el esquema de transporte público, solo tienen un estimado del número de concesiones, la mayoría vencidas, por lo que comenzarán con un registro. 

“Creo que es importante hacer una diferenciación, una cosa es lo que dicen los expedientes y otra cosa es lo que realmente opera en las calles. Respecto a las concesiones, sabemos que muchas están vencidas desde hace años, otras están por vencer a finales de este año; es decir más de la mitad están vencidas, y este rezago que existe se debe en parte a que no se ha llevado a cabo un proceso de regularización.

Cuando llegamos empezamos a generar ciertos programas para atajar el problema, y básicamente en esta primera etapa lo que nos interesa es la regularización. Tenemos un porcentaje alto de cesiones que existen en papel, pero que no operan en la calle, estimamos aproximadamente 45 mil concesiones en 20 modalidades de transporte concesionado”.

Respecto a la relación con los transportistas, para que respondan a los programas de regularización, la funcionaria comentó que hay un poco de resistencia y distanciamiento entre concesionarios y autoridades, lo que genera falta de comunicación y desconocimiento.

Otra característica importante del transporte público en la entidad, es que tanto en Oaxaca capital, como en Salina Cruz ya se opera bajo el modelo empresarial, eso al menos en papel. “En estos casos tenemos empresas operando el transporte; en el caso de la zona metropolitana de Oaxaca son cuatro empresas, si yo te lo digo así, pensaríamos que es un gran avance, pero no, realmente operan en esquema hombre-camión”.

Como un primer paso estratégico, la Secretaría de Movilidad busca integrar un padrón de concesiones, que les permita tener “en lo administrativo la radiografía de lo que está operando realmente en la calle”.

La titular de la dependencia señala que esta información les ayudará a tener claridad de hacia dónde deben ir los programas de reestructura y reordenamiento de rutas, así como de renovación.

Ponen en marcha el Citybus

El 27 de octubre, el gobernador Salomón Jara Cruz dio el banderazo de salida a 16 autobuses de la primera etapa del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano (Citybus) que atenderá a 120 mil personas usuarias, con dos rutas.

TRANSPORTE DE PASAJEROS copia

Claudina de Gyves, comentó a Pasajero7 que, “heredamos de las dos administraciones anteriores un proyecto planteado como un BRT para la zona metropolitana de Oaxaca, un proyecto de un sistema integrado por cinco rutas troncales, que con el paso de los años no logró concretarse de la mejor manera. Nosotros recibimos este proyecto, digamos truncado, con una serie de deficiencias; sin embargo, es un proyecto que está financiado por Banobras, es una inversión muy grande que se hizo en la ciudad, más de 1000 millones de pesos, teníamos ya la infraestructura construida y unidades compradas,  por lo que fue más sencillo poner en marcha la primera etapa.” 

La funcionaría aclaró que con la entrada en operación del Citybus, vienen cambios positivos para el transporte público.

“Es un esquema que nos interesa concretar, porque va a permitir integrar a las personas concesionarias a un esquema de un sistema integrado que es algo que nunca ha pasado en nuestro estado. Si bien es un proyecto que a lo largo de los años ha tenido muchas deficiencias, sí vemos que es un área de oportunidad por todo lo que al final ya se invirtió”.

Este proyecto tiene las siguientes características:

*Operará bajo un modelo empresarial

*Esquema de recaudo centralizado

* Pago con tarjeta

*Integración de tarifa

*Autobuses con GPS

* Sistema de videovigilancia monitoreado

Luego de que los gobiernos anteriores dejaron a la deriva el Citybus, inconcluso e inoperante, la autoridad señaló que tras años de abandono, este importante medio de transporte tendrá las condiciones de infraestructura y operatividad adecuadas, dejará de ser un elefante blanco y uno de los símbolos más emblemáticos de la corrupción e ineficiencia de la anterior administración.

Claudina expresó que han priorizado siempre el diálogo y la colaboración con las y los concesionarios del transporte público, a quienes felicitó por mostrar una gran sensibilidad y sobre todo cooperación y apoyo a este proyecto.

Dijo que con el Citybus se da respuesta a una sentida demanda del pueblo de Oaxaca, y que en este Gobierno se hace frente a los retos y desafíos de la zona metropolitana, donde el desarrollo urbano planificado, la movilidad y el transporte público son temas de primer orden para impulsar mejores servicios y el desarrollo del estado. Expuso que un mejor transporte público es un componente de la justicia, la inclusión, la igualdad, la seguridad y el bienestar de Oaxaca.

El proyecto nació con cinco rutas troncales, sin embargo comenzará solo con una, para después ir creciendo el sistema.

“El esquema de operación es el deseable, entonces ahí también se va a ver cómo la percepción de la ciudadanía cambia; aunque no vayan a ser las unidades nuevas, el esquema de operación va a ser muy distinto a lo que hay ahora, vamos a evitar todas estas situaciones y dinámicas negativas que se dan en el modelo hombre-camión.

Administrativamente tenemos el OPD que opera el sistema, que tiene el software, que tiene un centro de control, las unidades de transporte, tarjetas de prepago, que tiene el sistema de monitoreo, es decir, tenemos todo, y ya se ha puesto en marcha… esa parte me parece que también es uno de los cambios trascendentales que a nosotros nos tocó concretar”.

Armonización de la Ley de Movilidad

La Semovi y el Congreso del Estado de Oaxaca han realizado una serie de foros regionales de consulta encaminados a armonizar la Ley en materia de Movilidad en el estado con  la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la entrevista, la funcionaria indicó que aún falta cumplir con este mandato, por lo que estiman que “será antes de que termine el año que se apruebe la nueva Ley”, con la cual se busca sentar las bases de la política de movilidad y seguridad vial, priorizando el desplazamiento de las personas, particularmente de los grupos vulnerables.

Claudina de Gyves recordó que Oaxaca es el estado donde más se camina, por lo que estarán dándole prioridad al peatón, tal cual lo marca la pirámide de la movilidad; para esto ya se puso en marcha el programa “Oaxaca Camina”, mediante el cual ya se han implementado acciones para peatonalizar y tranquilizar en una primera etapa 13 calles del Centro Histórico.

“Estamos trabajando en la recuperación del espacio público, queremos devolver calles y espacios públicos a la ciudadanía, queremos que regresen a caminar al centro, al área sur donde hay muchos inmuebles históricos poco conocidos. Estamos generando una nueva forma de utilizar estas calles donde todos puedan circular, pero dando prioridad al peatón.

“El esquema de calles con prioridad peatonal se señalan y delimitan con señalética, pero hay ciertos espacios de circulación de vehículos porque hay zonas comerciales; entonces hay servicios que deben llegar en vehículos, pero hay circulación restringida”.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *