Las Megalópolis de Pekín y del Valle de México: movilidad y futuro socioeconómico - Pasajero7

Las Megalópolis de Pekín y del Valle de México: movilidad y futuro socioeconómico

pekin

Dr. Miguel Ángel Franco / Integrante del COMUJ

 / @mifrancov / @comuj_org

En esta ocasión, trataremos el fenómeno actual de las Megalópolis en los Estados-nación de China y México. En el primer país, la planificación urbana y el desarrollo de las megalópolis han sido motores clave del crecimiento económico. La megalópolis de Jing-Jin-Ji incluye Pekín, Tianjin y Hebei y se ha beneficiado de inversiones masivas en infraestructuras y tecnologías verdes. La Megalópolis del Delta del Río Yangtsé se centra en Shanghái y ha sido un epicentro del comercio internacional y la innovación tecnológica. Finalmente, la Megalópolis del Delta del Río Perla, con ciudades como Cantón y Shenzhen, se ha convertido en un centro mundial de manufactura y tecnología avanzada, impulsando la economía no solo de China, sino del mundo entero.

Por su parte, en México, se abordará el fenómeno centralista de la Megalópolis del Valle de México, que incluye la CDMX, Qro, EdoMex y Puebla. Enfrenta múltiples desafíos económicos, de movilidad y contaminación. En ese mismo sentido, la Megalópolis del Bajío, desde San Juan del Río, hasta Guadalajara y Aguascalientes, ha experimentado un crecimiento acelerado gracias a la inversión en sectores como el aeroespacial, tecnológico y automotriz, teniendo también retos similares.

El tren en la Megalópolis de Jing-Jin-Ji ha experimentado mejoras significativas debido a las inversiones en infraestructura ferroviaria que ha mejorado su conectividad y reduce considerablemente los tiempos de viaje. 

Megalópolis de Pekín

La Megalópolis de Pekín, también conocida como la Megalópolis de Jing-Jin-Ji; abarca la capital nacional Jing (Pekín), la ciudad portuaria de Jin (Tianjin) y la provincia de Ji (Hebei), incluyendo ciudades como Shijiazhuang, Tangshan, Langfang, Baoding, Qinhuangdao y Zhangjiakou.

La movilidad sostenible es una constante. El tren en la Megalópolis de Jing-Jin-Ji ha experimentado mejoras significativas debido a las extensas inversiones en infraestructura ferroviaria. La región cuenta con una red de ferrocarriles de alta velocidad que conecta Pekín con Tianjin y otras ciudades clave, como Shijiazhuang y Tangshan. Estas líneas de alta velocidad han reducido considerablemente los tiempos de viaje, haciendo posible que millones de personas se desplacen de manera rápida y eficiente diariamente. Además, se están desarrollando nuevas líneas ferroviarias para reforzar aún más la conectividad interna de la región.

En cuanto a la infraestructura de transporte público, Jing-Jin-Ji está avanzando en la implementación de tecnologías sostenibles. La región ha estado invirtiendo en vehículos eléctricos y en tecnologías de hidrógeno para camiones con el objetivo de disminuir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Estaciones de carga para vehículos eléctricos se están construyendo en toda la región y el gobierno ha establecido incentivos para fomentar la adopción de estos vehículos. La infraestructura vial también se está modernizando para soportar un tráfico más sostenible y eficiente, contribuyendo al desarrollo económico y social de Jing-Jin-Ji.

Estos esfuerzos no solo promueven una movilidad más limpia y eficiente, sino que también posicionan a Jing-Jin-Ji como un modelo a seguir en cuanto a innovación y sostenibilidad en el transporte. La movilidad en esta región ha mejorado gracias a inversiones en infraestructuras como ferrocarriles de alta velocidad y transporte público.

El futuro de esta megalópolis es brillante. Pekín, como centro político y cultural, alberga instituciones gubernamentales y educativas. Tianjin es un puerto clave y centro industrial, mientras que Hebei ha visto un rápido crecimiento industrial. La Nueva Área de Xiong’an busca descongestionar Pekín y promover el desarrollo sostenible.

Socialmente, la región enfrenta desafíos como la contaminación del aire y la desigualdad económica, pero las iniciativas gubernamentales están trabajando para mitigar estos problemas. La inversión en tecnologías verdes y sostenibles es una prioridad.

Actualmente, Jing-Jin-Ji tiene una población de aproximadamente 130 millones. Se espera que para 2030, la población aumente a unos 150 millones, reflejando el continuo crecimiento urbano y la migración hacia la región.

La movilidad en el Valle de México es un desafío debido a la alta densidad poblacional y la infraestructura envejecida. El tráfico y la contaminaciónson problemas persistentes. 

Megalópolis del Valle de México

La Megalópolis del Valle de México incluye la CDMX, el Estado de México, y estados circundantes como Querétaro (situación paradigmática, ya que aunque geográficamente está en el sur del Bajío, socialmente ha sido engullido por la población y las dinámicas urbanas capitalinas), Puebla, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo. Municipios clave en esta región son Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Toluca.

La movilidad en el Valle de México es un desafío debido a la alta densidad poblacional y la infraestructura envejecida. El tráfico y la contaminación son problemas persistentes. Sin embargo, hay proyectos que tratan de mejorar la situación.

Ya que la mayor parte de la inversión del país se concentra y destina a la región y se tiene una economía diversificada de mano de obra barata y sobre-calificada como en el resto de la nación, el futuro económico de la Megalópolis del Valle de México no es desalentador. Querétaro, en particular, se ha destacado como un centro industrial y tecnológico, atrayendo inversiones en sectores como la industria aeroespacial.

Socialmente, toda la región enfrenta brutales desafíos de desigualdad y seguridad, fruto de años de concentración de poder económico y descuido de elementos que inciden en los Índices de Desarrollo Humano y la calidad de vida.

Actualmente, la Megalópolis del Valle de México tiene una población de aproximadamente 32 millones de habitantes. Se proyecta que para 2030, la población alcanzará los 36 millones, reflejando un continuo crecimiento urbano en sus alrededores.

Las megalópolis de Pekín y del Valle de México representan dos de las regiones urbanas más importantes y dinámicas del mundo. Aunque enfrentan desafíos en términos de movilidad y desarrollo sostenible, sus perspectivas económicas son prometedoras. El crecimiento proyectado para 2030 subraya la necesidad de políticas e inversiones adecuadas para asegurar un futuro próspero y equitativo.