El espacio público como el gran igualador social - Pasajero7

El espacio público como el gran igualador social

PADILLA MARZO

Dicen especialistas que al momento de  pensar en el espacio público se debe tomar como base el comportamiento, movimiento y volumen de la gente. El espacio público es todo el tejido conector de la ciudad, integrado por avenidas, calles, aceras, plazas, parques y todos aquellos espacios que son de acceso colectivo, que son bienes que deben dar prioridad al caminar, al juego y en definitiva, a otras actividades que no son solo el circular de vehículos.

Me parece importante mencionar que en la actualidad el 70% de los espacios públicos de los centros urbanos son ocupados por asfalto que hemos diseñado como calles o vías para facilitar la circulación de autos, autobuses, camiones de carga, motocicletas y estacionamientos para vehículos, el resto, 30%, es el espacio por donde se mueven entre un 20 y 40 por ciento de la población de la ciudad, es decir peatones y ciclistas.

Según Gabriel Quadri, “el espacio público fomenta una identidad social que, a su vez, es capaz de reducir la violencia y criminalidad de la zona, ya que contribuye al bienestar social, a mejorar la interacción social y la integración cultural”, es decir que el derecho a la ciudad y la convivencia ciudadana se ejerce justo en el espacio público.

El espacio público es un gran generador de identidad y sentido de pertenencia, de cultura y de una serie de elementos intangibles que generan la personalidad y la identidad de nuestra ciudad y sus habitantes, el derecho a la ciudad se refiere al derecho de la población para acceder a una sociedad equitativa, sin desigualdades sociales, que se vincule con el derecho al uso y usufructo del espacio público pleno y equitativo.

De hecho el derecho a la ciudad y la interacción ciudadana se deben ejercer justo en el espacio público, el lugar en el que interactuamos es fundamental, porque dan identidad a la ciudad y pertenencia a la población, y son el lugar de encuentro social, además de dar atractivo y competitividad a la ciudad.

Incluso podemos decir que el espacio público es el gran igualador social, porque para muchos es la única posibilidad de acceso al deporte, cultura, recreación y convivencia de las personas, principalmente los de menores recursos económicos. También el turismo es uno de los ejes de la recuperación del espacio público, como un binomio para acelerar el desarrollo económico. Es necesario construir infraestructura para una movilidad sustentable y eficiente, y atender los servicios urbanos de la red primaria de la capital.

La ciudad puede apoyar estos comportamientos para que el espacio  público genere e incentive su uso común, para esto  es necesario cumplir determinadas características. Es así como se propone una reconceptualización de la calle y sus tres funciones primordiales: Movilidad, Espacio Público y el Medio Ambiente.

La recuperación del espacio público y el fomento de los modos activo, son tan solo algunos de los aspectos importantes de la movilidad sostenible. La movilidad, es un tema transversal que toca muchos sectores y es momento de que empecemos a verlo así, y reflexionemos sobre lo que se ha hecho hasta ahora y lo que nos queda por hacer.

Es necesario pensar que las calles, plazas y veredas que conectan con los espacios públicos, permitan acceder de manera equitativa a todos los residentes. Este punto se puede cumplir cuandoel diseño urbano está pensado desde el concepto de calles completas, que significa que las calles deben ser accesibles, seguras y centradas en las personas.

En cuanto al espacio público, la calle tiene una función elemental: debe recuperar ese lugar donde los vecinos se encuentran el lugar para descansar, encontrarse, jugar, protestar, comprar, consumir, caminar, permanecer, convivir y circular seguros y vivir, hablar, escuchar música, dibujar, son muchas las actividades que se pueden realizar en este tipo de espacios comunes, tradicionalmente reservados a la movilidad motorizada.

La dominancia del auto particular y falta de espacios públicos ha generado mayor sedentarismo, que provocan la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, entre otras.

Conseguir ciudades más sostenibles es conseguir ciudades caminables, con un urbanismo más centrado en el peatón y en la recuperación del espacio público, orientado en las últimas décadas al vehículo motorizado.

Debemos acelerar la transformación de esa movilidad urbana y la recuperación del espacio público,  debemos provocar que las ciudad en nuestras  sociedades,   provoquen el disfrute de los sentidos y la interrelación humana.