EL CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRANSPORTE SERÁ EN MONTERREY - Pasajero7

EL CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRANSPORTE SERÁ EN MONTERREY

imagen

Escrito por: Rosa Virginia Ocaña O.  / Patricia Brennan – Fundación ALATPU

ocana.clatpu@gmail.com / patriciatbrennan@gmail.com

En marzo de 2026 se llevará a cabo en Monterrey, Nuevo León, México, la XXIII edición del Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU), organizado por la Fundación ALATPU, el Tecnológico de Monterrey y diversos entes gubernamentales, así como múltiples organizaciones vinculadas con la movilidad y el transporte.

La preocupación central de los CLATPU está relacionada con la definición de sistemas y mecanismos que contribuyan a superar la pobreza mediante la mejora de los niveles de accesibilidad, garantizando así la igualdad de oportunidades para los ciudadanos en las urbes de Latinoamérica.

Para alcanzar los objetivos de mejorar la movilidad con inclusión social, los principales debates llevados a cabo en los 22 CLATPU han girado en torno a cómo lograr mayor eficiencia e incrementar la calidad de los servicios públicos, bajo las siguientes premisas:

  • La tecnología es una condición necesaria, pero no suficiente, para lograr un sistema de transporte eficiente y equitativo.
  • Los desafíos relacionados con las intervenciones públicas tienen más que ver con aspectos de orden institucional que con la aplicación de tecnologías innovadoras en los sistemas de transporte. En la mayoría de nuestros países se detecta la necesidad de implementar cambios profundos en cuanto al rol de las organizaciones gubernamentales y los operadores, redefiniendo las relaciones entre ambos.
  • La distribución de los costos del transporte debe realizarse de manera más equitativa entre quienes se benefician de los sistemas, no solo de forma directa, sino también indirecta.
  • Es fundamental diseñar e implementar sistemas sustentables de transporte que consideren los condicionantes sociales, económicos y ambientales.

El Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU) 2026 se celebrará en Monterrey, Nuevo León, con el tema central: “El transporte público como articulador estratégico de la movilidad urbana sostenible”, destacando su papel en la equidad, sustentabilidad y eficiencia de las ciudades latinoamericanas.

En pocas palabras, en los CLATPU se llevan a cabo intercambios, análisis y debates orientados a responder la interrogante: ¿Qué transporte para qué ciudad?

Durante 40 años, los CLATPU han sido espacios para el intercambio de experiencias, la discusión y concreción de ideas, el impulso de investigaciones, proyectos e implementaciones, así como para el avance en políticas y acciones. Desde sus inicios, fueron concebidos como foros dirigidos a autoridades nacionales, regionales y municipales de movilidad, transporte y tránsito, así como a operadores, consultores, profesores y estudiantes universitarios. Además, han estado abiertos a todos aquellos interesados en el transporte, la movilidad urbana y la recuperación del espacio público.

Esta apertura ha permitido a los organizadores y participantes de los CLATPU ser copartícipes de acontecimientos como la transformación de operadores de transporte en Medellín o el desarrollo de programas de recolección, tratamiento y análisis de datos sobre movilidad, transporte y tránsito. Un ejemplo de ello es el Observatorio de Movilidad Urbana (OMU) de la Corporación Andina de Fomento, hoy Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuyas experiencias y resultados han sido presentados, discutidos y analizados en los CLATPU.

Los asistentes a los CLATPU y las ponencias presentadas provienen principalmente de países de América Latina, aunque también participan expertos en movilidad y transporte de otras regiones interesados en las experiencias del continente. En sus inicios, los congresos contaban principalmente con la presencia de funcionarios públicos e investigadores de distintos países y municipios. En la primera década de los años 2000, la asistencia se diversificó con la incorporación de consultores, operadores, investigadores, académicos y algunos estudiantes. En los últimos años, ha crecido significativamente la participación de académicos, estudiantes, emprendedores y activistas de la bicicleta. Este cambio puede atribuirse al auge de nuevos programas, proyectos y avances en diversas ciudades latinoamericanas.

En cuanto a los temas abordados, los congresos han evolucionado con el tiempo. En un principio, se enfocaban en los efectos de las políticas de liberalización y apertura económica en los sistemas de transporte de nuestras ciudades, así como en la búsqueda de soluciones para mitigar las crisis en los sistemas de movilidad, crisis que aún persisten. A partir del año 2000, se incorporaron otros temas como la movilidad activa, la gobernanza, la intermodalidad y los avances en seguridad vial. Muchas de las investigaciones presentadas en los CLATPU abordan análisis multidisciplinarios, aspectos tecnológicos combinados con financiamiento y gobernabilidad, así como estudios sociológicos y económicos sobre inequidad o participación ciudadana.

Es importante destacar que soluciones concebidas y probadas en América Latina, como los sistemas BRT y el uso de metrocables como transporte público urbano, ocupan un lugar destacado en las actas de los CLATPU. También se han presentado ponencias de investigadores y consultores europeos y norteamericanos que han aplicado metodologías y tecnologías desarrolladas en ciudades latinoamericanas en sus propios países, compartiendo sus experiencias en el congreso.

En los CLATPU predominan las investigaciones empíricas y los estudios de caso. Actualmente, más que discutir sobre marcos regulatorios, se analizan políticas públicas y se abordan conceptos como sustentabilidad, seguridad vial, transporte no motorizado, movilidad activa y micromovilidad. En los últimos congresos, la movilidad eléctrica, especialmente en el transporte público, ha cobrado un rol protagónico, en sintonía con las tendencias internacionales y los avances industriales y tecnológicos del sector.

En marzo de 2026, en Monterrey, el tema central del congreso será “El transporte público como articulador estratégico de la movilidad urbana sostenible”. Será una gran oportunidad para exponer y analizar las numerosas implementaciones, proyectos e investigaciones desarrolladas en América Latina en los últimos dos años en materia de movilidad y transporte urbano. México tiene la palabra.

El desarrollo de las actividades previas al congreso, el llamado a presentación de ponencias, las fechas de las distintas actividades y otra información relevante podrán consultarse en la página web www.clatpu.org

Los CLATPU han sido espacios clave para el debate y la evolución del transporte en América Latina, abordando temas como movilidad activa, seguridad vial, intermodalidad, sustentabilidad y transporte eléctrico, además de fomentar la colaboración entre gobiernos, operadores, académicos y expertos del sector.