En la Ciudad de México, los accidentes viales protagonizados por motociclistas se han vuelto cada vez más frecuentes. Una gran parte de estos percances está relacionada con la falta de respeto al Reglamento de Tránsito y el uso inadecuado —o inexistente— del equipo de protección personal. Ante esta problemática, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha reforzado sus acciones con el operativo “Salvando Vidas”.
El operativo “Salvando Vidas” es una estrategia de supervisión vial implementada por la SSC desde 2024. Tiene como objetivo principal reducir el número de incidentes relacionados con el uso irresponsable de motocicletas en la capital del país.
A través de este programa, se despliega personal de tránsito en puntos aleatorios de distintas alcaldías de la Ciudad de México. Estos agentes están facultados para detener a motociclistas y verificar que cumplan con los requisitos de seguridad, como portar casco protector, contar con licencia vigente, tarjeta de circulación en regla y respetar la normativa vial.
Además de fomentar una cultura de prevención y responsabilidad al conducir, el operativo responde a denuncias ciudadanas sobre conductas de riesgo, como transportar más pasajeros de los permitidos o circular sin acreditar la propiedad del vehículo.
Resultados recientes del operativo “Salvando Vidas” en CDMX
Según el último informe publicado en marzo, el programa “Salvando Vidas” realizó 189 revisiones a motociclistas en diferentes puntos de la ciudad. De estas acciones, se reportaron:
-
16 motocicletas remitidas al depósito vehicular.
-
16 infracciones por incumplimiento al Reglamento de Tránsito.
-
65 amonestaciones verbales por faltas menores.
Estos datos reflejan una tendencia constante en la identificación de conductas irregulares que ponen en riesgo la seguridad vial.
¿Qué sanciones se aplican a motociclistas en CDMX?
De acuerdo con los artículos 20, 21 y 37 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, los motociclistas están obligados a cumplir con diversas disposiciones para garantizar su seguridad y la de los demás usuarios de la vía pública.
Entre las infracciones más comunes detectadas durante el operativo destacan:
-
Conducir sin el equipo de protección adecuado.
-
No portar licencia de conducir o tarjeta de circulación vigente.
-
Transportar a más personas de las permitidas por ley.
-
Ignorar semáforos y señales de tránsito.
-
Circular por carriles exclusivos para el transporte público.
Las sanciones pueden variar según la gravedad de la infracción: van desde una amonestación verbal, pasando por multas económicas, hasta la remisión del vehículo al corralón y la retención de documentos.
Operativos aleatorios y sin previo aviso
Es importante destacar que los módulos de revisión del programa “Salvando Vidas” se colocan de forma aleatoria y sin previo aviso en distintas alcaldías, lo que dificulta anticipar su ubicación exacta. Esta estrategia busca disuadir las conductas imprudentes y promover una conducción responsable de manera permanente.
Te recomendamos leer más: Mujeres de nuestro tiempo
Seguridad vial: una responsabilidad compartida
La creciente cantidad de motocicletas en circulación en la capital requiere medidas efectivas y constantes para garantizar la seguridad de todos los actores viales. El cumplimiento del reglamento no solo evita sanciones, sino que contribuye a salvar vidas en un entorno urbano cada vez más complejo.