“Conceptos de transporte urbano. Infraestructura y equipos”, libro de Ángel Molinero fundamental para comprender el fenómeno de la movilidad urbana - Pasajero7

“Conceptos de transporte urbano. Infraestructura y equipos”, libro de Ángel Molinero fundamental para comprender el fenómeno de la movilidad urbana

ANGEL MOLINERO Y LIBRO

Inmerso en un entorno de constante evolución, el transporte urbano parece haber metido el acelerador a fondo en unos cuantos meses, pues su dinámica de cambio se enfila hacia un punto que ya no tiene regreso.

No sólo la electromovilidad ha irrumpido en su ola de evolución, sino que los propios usuarios parecen haber virado hacia nuevas e inusitadas formas de moverse en las ciudades.

Sin embargo, para comprender las razones que permitieron llegar a este cambio, es necesario conocer las bases del transporte urbano, a lo cual nos invita el libro de Ángel Molinero Molinero, Conceptos de transporte urbano. Infraestructura y equipos, recientemente editado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y Urbanismo y Sistemas de Transporte (Ustran).

El libro constituye una pieza de investigación con un alto valor para profesionales, urbanistas, empresas de transporte, académicos, consultores e investigadores, principalmente porque permite analizar el cambio de mentalidad que fue necesario para contribuir a la cultura del transporte y la movilidad.

A través de diferentes apartados, Ángel Molinero hace una revisión de lo ocurrido durante los últimos 30 años en el transporte urbano, particularmente en los ámbitos de la planeación, política pública, investigación, tecnología, innovación, inversión y ejecución de proyectos, lo que convierte a este texto en un insumo de consulta obligada.

Integrado por cuatro capítulos, el libro define primero cuáles son las características de los medios de transporte, qué tipo de derecho de vía utilizan, qué tipo de tecnología y, por lo tanto, de qué servicio se trata. Asimismo, si el servicio se ofrece para un pueblo, para una ciudad media o una metrópoli, y establece una comparación entre los requerimientos que tienen los usuarios, de los que tiene el prestatario y los de la comunidad.

A continuación, define cuáles son los transportes de superficie: autobuses, trolebuses y medios semiconfinados. Describe sus características, sus requerimientos y su desempeño. Se trata de un análisis profundo, concienzudo, que se tomó su tiempo, porque explica las razones del diseño de las unidades y cada uno de los componentes, hasta el ruido que emiten.

En el siguiente capítulo explica cómo debe ser la infraestructura y equipamiento para que los usuarios accedan al transporte: la parada, los centros de transbordo, las características de las estaciones BRT, las de tranvías y trenes ligeros, las estaciones de metro, trenes suburbanos y regionales, así como el teleférico y las estaciones intermodales.

“La infraestructura –señala– no debe ser vista solamente como el área de espera, sino como un espacio público cuyo diseño y configuración impactan el entorno urbano y a la población, las calles constituyen la red de circulación del transporte público, las cuales se combinan con modos y servicios que permiten la movilidad en una ciudad”.

PARADEROS

Abunda sobre temas como el tiempo de recorrido, la accesibilidad a la ruta o línea, la ubicación de las paradas, así como su configuración y dimensiones.

Finalmente, aborda un tema fundamental: la infraestructura y equipamiento necesario para inducir que el transporte público tenga un trato preferencial. Es decir, el diseño que deben tener las poblaciones para permitir al transporte masivo salirse de la lógica de la saturación de vialidad, un elemento imprescindible para lograr que los usuarios prefieran trasladarse en transporte público que en transporte privado.

Para el adecuado entendimiento del transporte urbano, explica Molinero, es preciso definir conceptos, recordar la teoría de los medios de transporte, el papel que juega cada uno de ellos y los requerimientos que permiten la mejor calidad en el servicio para sus tres actores principales: el usuario, el prestador del servicio y la sociedad.

Bien visto, el libro de Molinero es también una interesante propuesta de interpretación, porque además de ofrecer una descripción de todo el fenómeno del transporte urbano, deriva en la conclusión inevitable: sólo mediante un transporte eficiente, seguro, bien diseñado, accesible, sustentable y sostenible, es posible cambiar la lógica de la movilidad en las principales ciudades de México y de América Latina.

Muchas gracias, Ángel Molinero por darnos la oportunidad de reflexionar sobre estos temas, y plasmar su experiencia de más de cuatro décadas, para ayudarnos a entender la dimensión de los proyectos de transporte urbano, las repercusiones en el espacio público y sus habitantes.