El auge de los scooters eléctricos en México: Ventajas y desafíos regulatorios - Pasajero7

El auge de los scooters eléctricos en México: Ventajas y desafíos regulatorios

scootters

En los últimos años, las ciudades de México han experimentado un notable aumento en el uso de scooters eléctricos. Estos vehículos, también conocidos como patinetas eléctricas, se han convertido en una alternativa popular de transporte urbano debido a su conveniencia, eficiencia, costo accesible y menor impacto ambiental.

El rápido crecimiento de su uso en grandes avenidas, sobre carriles centrales y a una velocidad considerable, ha dejado en evidencia una importante falta de regulación, lo que plantea desafíos tanto para los usuarios como para las autoridades.

Es de resaltar que el uso del scooter eléctrico como medio de transporte aún no se encuentra regulado por ninguna ley o reglamento de tránsito en México.

Sin embargo, recientemente el  Gobierno de la Ciudad de México anunció que aquellos patines o bicicletas eléctricas que en su configuración permitan circular a más de 25 kilómetros por hora, deberán emplacarse y el usuario deberá utilizar casco certificado, tal cual lo hace un motociclista.

pag 39v2

Falta de regulación y desafíos

Una de las principales preocupaciones es la seguridad de los usuarios y peatones. La falta de regulaciones claras sobre dónde y cómo deben circular los scooters eléctricos ha llevado a numerosos accidentes. Muchos conductores de scooters no usan casco ni cumplen con las normas de tránsito, aumentando el riesgo de incidentes, esto se une a la siguiente lista de desafíos que enfrenta este modo de transporte.

1    Infraestructura insuficiente

La infraestructura urbana no está adaptada para este nuevo medio de transporte. Pocos son los carriles exclusivos para bicicletas y scooters, lo que obliga a los usuarios a compartir espacio con automóviles y peatones. Esta falta de infraestructura adecuada pone en riesgo tanto a los usuarios de scooters como a otros actores del tráfico urbano.

2    Regulaciones inconsistentes

Las regulaciones varían significativamente entre diferentes ciudades mexicanas. Mientras que en algunas urbes hay intentos de establecer normativas, en otras, la regulación es casi inexistente, algunos creen que debe ser estatal, y otros consideran que es un tema municipal. Esta inconsistencia crea confusión entre los usuarios y dificulta la implementación de medidas de seguridad eficaces.

3   Vandalismo y mantenimiento

El vandalismo y el mal uso de los scooters eléctricos son problemas comunes. Los scooters abandonados en las calles, dañados o utilizados indebidamente representan un desafío para las empresas que los operan y para las autoridades locales. Además, la falta de estaciones de carga y de mantenimiento regular puede llevar a una disminución en la disponibilidad y calidad del servicio.

Urgen propuestas de regulación

Para abordar estos desafíos, es esencial que las autoridades mexicanas desarrollen un marco regulatorio integral que considere implementar requisitos obligatorios como el uso de casco, límites de velocidad y normas claras sobre la circulación de scooters en diferentes tipos de vías. Además, se podría exigir un seguro de responsabilidad civil para los usuarios.

Se debe incrementar la creación de carriles exclusivos para bicicletas y scooters eléctricos, así como estaciones de recarga y estacionamiento adecuado. Esto no solo mejoraría la seguridad, sino también incentivaría el uso responsable.

Se debe valorar el establecer un sistema de registro para scooters eléctricos y, potencialmente, licencias para usuarios; esto podría ayudar a mejorar la trazabilidad y responsabilidad en caso de accidentes o infracciones.

Es crucial que exista una coordinación entre diferentes niveles de gobierno para asegurar que las regulaciones sean consistentes y aplicables en todas las ciudades. Esto también facilitaría la movilidad interurbana para los usuarios de scooters eléctricos.

El auge de los scooters eléctricos en las ciudades de México representa una evolución positiva hacia una movilidad más sostenible y eficiente. Sin embargo, para maximizar sus beneficios y mitigar los riesgos, es fundamental que se establezca una regulación adecuada y una infraestructura que soporte su uso seguro y responsable. Solo así se podrá garantizar que esta tendencia emergente contribuya de manera efectiva a la mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mexicanas.