Planeando la Seguridad Vial entre asambleas y decenios - Pasajero7

Planeando la Seguridad Vial entre asambleas y decenios

IMAGEN ADONAIS

Actualmente la mayoría de las ciudades del mundo tienen un problema invisible al cual se le da poca o nula importancia por parte de las autoridades, sociedad, instituciones educativas o empresas privadas. El problema tiene nombre y apellido, es la “Seguridad Vial” o mejor dicho la “Inseguridad Vial”.

La ONU estima que cada año mueren 1.35 millones de personas, este problema se presenta más y tiene un mayor impacto en países de ingresos bajos presentando entre 80% y 90% de las muertes viales; América Latina y México no son la excepción. A nivel mundial los “Usuarios Vulnerables de la Vía” (peatones, ciclistas y motociclistas) representan el 54% de las muertes.

El problema de la seguridad vial ha tomado relevancia desde la década de los 90´s en Suecia que son pioneros con el concepto de Visión Cero y, a partir de ese momento Europa, la ONU y la OMS comenzaron a tomar cartas en el asunto. En la década pasada se generaron estudios que llevaron a la creación de planes mundiales para llevar acciones que mitiguen el problema, se propusieron objetivos y metas generales donde los países miembros de estas organizaciones se comprometieron cumplir.

A continuación, repasaremos los planes más importantes para la seguridad vial, desde el concepto de visión cero hasta llegar a lo más reciente con la cumbre de Estocolmo 2020.

Desde 1997 el parlamento de Suecia implementó como sistema y filosofía el concepto de Visión Cero, el cual tiene como objetivo desaparecer las muertes por accidentes de tránsito. Este concepto revolucionario entiende y coloca en el centro del problema la vulnerabilidad del ser humano, se comprendió que las personas no están aisladas de cometer errores en la vía, pero esas fallas no deben de costar la vida de nadie; a partir de aquí el concepto de visión cero se entiende que no es un programa de política pública o proyecto único y aislado a todas las variables y elementos que componen el sistema de la ciudad, sino un estilo de vida por el respeto y convivencia de la sociedad, se comprendió que el problema es sistemático.

“Es posible: La ciudad de Helsinki en 2019 registro cero muertes por incidentes de tránsito de usuarios peatones, ciclistas y motociclistas”

Después de la revolución de Suecia en el tema de la SV, la ONU y la OMS preocupados por el tema comenzaron a realizar trabajos para que cada país miembro se ocupara del problema. Se hizo el llamado Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020, pues al inicio de esta década se estimaban 1.2 millones de muertes anuales y había que revertir esa cifra.

México firmó y se comprometió a trabajar para reducir las muertes por hechos viales, pero ¿Cuál es el estatus de Seguridad Vial de México dentro del decenio 2011 – 2020? Cuando México se comprometió en el 2011 en ese año se registraron 16,615 muertes, con este dato y los de años anteriores, se generó una proyección para determinar acciones a implementar en materia de seguridad vial. Para el año 2020 se proyectaron 19,536 muertes.

TABLA ADONAIS

México, al igual que el resto de los países, tenían como objetivo reducir las muertes viales al 50%, para el país la cifra meta era 9,786. La realidad es otra, se han mantenido los datos de los decesos por incidentes viales entre los 15 mil y 17 mil; el dato del año 2016 es el último oficial generado e informado por la Secretaría de Salud o Secretaría de Comunicaciones y Transportes y señala que, “México NO llegará al objetivo”, pero tampoco se ve un incremento en los datos, estos se mantienen alrededor de los 16 mil, lo cual indica que hay ciertas acciones que están controlando que no tengamos más muertes viales en el país.

Existen casos como el de Jalisco, uno de los estados con más trabajo y acciones por evitar accidentes viales y sus consecuencias, que registran una tendencia a la baja. Según datos de la Secretaría de Transporte del Estado se aprecia una tendencia a la baja de muertes viales, por ejemplo: del año 2012 al 2019 se registró un 42% menos muertes donde hubo presencia de alcohol.

Después del llamado a la acción en el decenio, en 2015 la asamblea general de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lo cual es un plan de acción a favor de las personas y el planeta, buscando la prosperidad, paz, y justicia, entre otros. Esta agenda tiene 17 objetivos y cada uno tiene metas; hay dos metas en específico para la seguridad vial, que dicen que se deben de prevenir y mitigar las muertes viales en un 50% para el año 2020. No profundizaremos en este lustro debido a que si en 10 años no se pudo lograr el objetivo, en 5 años mucho menos.

En febrero pasado se llevó a cabo la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, nuevamente se tocaron los temas y metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020 donde la mayoría de los países que se comprometieron a este plan del decenio no cumplieron la meta de reducir las muertes por hechos viales a la mitad; sin embargo esta década dejó buenas prácticas urbanas y dignos casos de estudio, además de una naciente profesionalización de técnicos en la seguridad vial, lo cual suma. Como todo evento se generaron acuerdos por los representantes de cada país y organizaciones plasmados en la llamada Declaración de Estocolmo entre los que destaca el punto 7, que dice:

7. Incluir la seguridad vial y un enfoque de sistemas seguros como elemento integral del uso de la tierra, el diseño de las calles, la planificación del sistema de transporte y la gobernanza, especialmente para los usuarios vulnerables de las carreteras y en las zonas urbanas, mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional con respecto a las leyes de seguridad vial y la aplicación de la ley, la seguridad de los vehículos, las mejoras de la infraestructura, el transporte público, la atención después de los accidentes y los datos.

Interesante algo que dejó el decenio 2011 – 2020 es la visión con enfoque sistémico de la seguridad vial, que se retoma en esta declaratoria, donde no se culpa a los implicados, sino, es trabajar todos los otros factores y variables que coexisten en una ciudad, como: usos de suelo, desarrollo urbano, diseño de calles, el transporte público, autos más seguros, instituciones, etc.; todos son parte del problema y todos son la solución.

En la década siguiente, 2020 a 2030, no solo se busca reducir al 50% las muertes viales, el desafío es mayor, no registrar ninguna muerte por la necesidad que todo ser humano tiene de moverse, llegar a CERO fallecimientos en la vía. El objetivo está planteado, el reto ya se conoce y las acciones deberán de comenzar a hacerse notar.