Durante marzo de 2025, los sistemas de transporte urbano en México movilizaron a 250.6 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 8.1 % en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con datos de la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP). El informe, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un panorama actualizado sobre el desempeño de los principales sistemas de transporte estructurado en las zonas metropolitanas del país.
La Ciudad de México lidera el crecimiento
La Zona Metropolitana del Valle de México concentró la mayor parte de este aumento. Durante el mes de referencia, los sistemas de transporte colectivo en la capital y su área conurbada movilizaron a 181.3 millones de personas, lo que equivale a un crecimiento del 10.9 % respecto a marzo de 2024. Además, la red capitalina registró una expansión del 1.1 % en distancia recorrida, alcanzando los 30.9 millones de kilómetros.
Guadalajara y León muestran avances moderados
En el caso de Guadalajara, el sistema de transporte urbano mantuvo una tendencia estable con un total de 27.7 millones de usuarios, apenas un 0.4 % más que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, la distancia recorrida por sus unidades aumentó en 6.7 %, lo que podría indicar una ampliación operativa.
León también reportó un comportamiento positivo: el número de pasajeros creció 2.6 %, mientras que los kilómetros recorridos por su sistema de transporte aumentaron de forma significativa, con un avance del 10.1 %, posicionándose como una red en expansión dentro del Bajío.
Monterrey muestra retrocesos
A diferencia de otras ciudades, Monterrey presentó una caída del 1.9 % en el número de pasajeros transportados durante marzo. Más preocupante aún fue la reducción del 24.3 % en la distancia recorrida por su sistema de transporte urbano, lo cual podría estar relacionado con ajustes operativos, disminución en la frecuencia de los servicios o una reducción en la demanda. Esta tendencia sugiere la necesidad de un análisis más profundo sobre los factores que están afectando la movilidad en la capital de Nuevo León.
Querétaro encabeza el crecimiento en usuarios
Entre las ciudades que registraron un mayor dinamismo destaca Querétaro, con un aumento del 41.1 % en el número de pasajeros transportados en comparación con marzo del año pasado. Este crecimiento sobresale frente al resto del país y podría estar vinculado a expansiones recientes en su red de transporte público.
Puebla también reportó una variación positiva del 6.2 %, seguida de Pachuca, con un modesto crecimiento del 1.6 %. En el extremo opuesto, Acapulco y Chihuahua enfrentaron reducciones en el volumen de pasajeros del 2.8 % y 3.4 %, respectivamente.
Te recomendamos leer más: Movilidad: un derecho humano en el cruce de teorías urbanas, políticas públicas y principios de sostenibilidad
Persiste la desigualdad en la movilidad urbana
Los datos de marzo evidencian un panorama mixto en materia de movilidad urbana en México. Mientras algunas ciudades consolidan o amplían sus redes de transporte público, otras enfrentan caídas que podrían estar relacionadas con limitaciones en infraestructura, gestión operativa o falta de inversión. Esta desigualdad representa un desafío para avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente, equitativo y sostenible en todo el territorio nacional.