
A casi siete meses de su presentación, la iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial continúa sin avance legislativo en Querétaro. Organizaciones civiles piden su discusión inmediata y advierten sobre los costos humanos de mantenerla congelada.
El Observatorio Ciudadano de Movilidad del estado de Querétaro hizo un llamado urgente al Congreso local para retomar y aprobar la iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial, presentada en enero por el diputado Arturo Maximiliano García, de Morena. A la fecha, la propuesta permanece detenida en la Comisión de Movilidad Sustentable y Tránsito, lo cual ha generado inconformidad entre organizaciones y especialistas en seguridad vial.
Piden reubicar la iniciativa a comisión con visión de largo plazo
Ante la falta de avances, el Observatorio solicitó que la iniciativa sea transferida a la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030, al considerar que dicha instancia podría tener una visión más alineada con los compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible y seguridad vial.
Te recomendamos leer más: Un protocolo para la movilidad urbana
“De haberse aplicado esta ley, con medidas como calles autoexplicativas, límites de velocidad adecuados y disponibilidad de datos sobre siniestros viales, muchas muertes y lesiones en el estado podrían haberse evitado”, señaló el organismo en un comunicado.
Críticas a la falta de armonización con legislación nacional
El Observatorio también expresó su preocupación por las declaraciones del presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable y Tránsito, Enrique Antonio Correa Sada, quien ha minimizado la necesidad de armonizar las leyes locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, vigente a nivel federal desde 2022.
“Negar la armonización con una ley que representa un estándar internacional de protección a la vida y a la integridad física es un error. No podemos seguir construyendo vialidades como pistas de carreras”, enfatizó el organismo, citando como ejemplo los tramos más peligrosos de la ciudad, como Junípero Serra, 5 de Febrero y Bernardo Quintana.
Seguridad vial como derecho y como prioridad legislativa
La organización ciudadana subrayó que contar con una ley estatal alineada con la legislación federal no solo permitiría avanzar en la prevención de muertes y lesiones, sino que daría certeza jurídica a las acciones de planeación urbana y diseño vial. Esto implicaría implementar principios como la Visión Cero, reducir velocidades en zonas urbanas a un máximo de 50 km/h y garantizar condiciones de seguridad para peatones, ciclistas y personas usuarias del transporte público.
“Es urgente que el Congreso local, y particularmente su presidente, Luis Gerardo Ángeles Herrera, tomen cartas en el asunto y permitan que esta iniciativa avance en la ruta legislativa”, insistió el Observatorio.
La exigencia del colectivo se suma a la preocupación de organizaciones sociales, especialistas y víctimas de siniestros viales, quienes han señalado que el tiempo perdido en discusiones políticas tiene un costo en vidas humanas.


































