
La industria automotriz de vehículos pesados en México arrancó 2025 con una notable caída en ventas al mayoreo, registrando 2,608 unidades en enero, lo que representa una disminución del 30.5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) atribuye este desplome a la transición obligatoria hacia tecnologías de emisiones más limpias, establecida por la NOM-044, que exigió desde el 1 de enero la adopción de motores Euro VI / EPA 10 en la producción e importación de vehículos.
De acuerdo con Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, la anticipación de compras en 2024 fue una estrategia de las empresas transportistas para evitar el impacto inmediato del cambio normativo. “Esta transición era previsible, y muchas flotas optaron por adquirir unidades antes del cambio. Ahora, el mercado enfrenta un periodo de moderación”, explicó.
La tecnología Euro VI / EPA 10 promete una reducción de hasta el 90% en óxidos de nitrógeno y material particulado en comparación con los motores Euro III / EPA98, que aún predominan en el parque vehicular mexicano. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías implica costos adicionales para transportistas, lo que genera incertidumbre en la renovación de flotas.
TE INVITAMOS A LEER: Industria de Autobuses en México enfrenta desafíos ante aranceles de EU y aumento de importaciones de vehículos usados
Producción y exportaciones también a la baja
El ajuste en el mercado también se reflejó en la producción y las exportaciones. En enero de 2025, la fabricación de unidades alcanzó 14,108 vehículos, un 9.5% menos que el mismo mes de 2024. Las exportaciones, por su parte, cayeron un 7.6%, con un total de 10,985 unidades enviadas al extranjero.
Arzate señaló que esta tendencia es cíclica en la industria, recordando el desplome del 79.5% en ventas registrado en 2019 tras la implementación de una normativa similar. “La experiencia nos dice que el mercado se estabilizará en los próximos meses, pero es fundamental que las autoridades y los transportistas trabajen en estrategias que permitan una transición ordenada”, destacó.
Riesgo de aranceles y tensiones comerciales con EE.UU.
A la incertidumbre del mercado interno se suma la posible imposición de nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas por parte del gobierno de Estados Unidos. Aunque la medida ha sido suspendida hasta el 4 de marzo, su eventual aplicación podría impactar la competitividad de la industria de vehículos pesados en América del Norte.
ANPACT ha instado a un diálogo técnico para evitar barreras comerciales que afecten la integración productiva entre ambos países. “Cualquier obstáculo comercial afectará no solo a la industria mexicana, sino también a las empresas transportistas y la economía de la región”, advirtió Arzate.
En este sentido, respaldó las gestiones de la presidenta Claudia Sheinbaum para establecer una mesa de negociación con el gobierno estadounidense, subrayando la importancia de mantener el T-MEC como un marco estable para el comercio regional y evitar decisiones unilaterales que perjudiquen a la industria.
Foro sobre descarbonización del autotransporte
En un esfuerzo por impulsar la movilidad sustentable, ANPACT anunció la realización del Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, programado para el 25 de marzo de 2025 en la Ciudad de México. El evento reunirá a expertos del sector y representantes de la industria para analizar los desafíos y oportunidades en la transición hacia tecnologías vehiculares más limpias.
“Este foro será clave para delinear estrategias que impulsen la modernización del parque vehicular y contribuyan a mejorar la calidad del aire y la salud pública en el país”, afirmó Arzate. Además, el evento se alinea con los objetivos ambientales del Gobierno Federal y los compromisos internacionales en materia de mitigación del cambio climático.
El inicio de 2025 presenta retos significativos para la industria de vehículos pesados en México. Si bien la adopción de tecnologías más limpias es un paso fundamental hacia la sustentabilidad, la falta de incentivos y estrategias de renovación de flota podría ralentizar la transición. Además, la incertidumbre comercial con Estados Unidos subraya la necesidad de fortalecer el diálogo binacional y consolidar un mercado interno competitivo.
El papel del gobierno, transportistas y fabricantes será clave en los próximos meses para garantizar que la modernización del sector no se traduzca en una crisis de ventas y producción. La industria enfrenta una encrucijada: adaptarse a las nuevas regulaciones sin sacrificar su crecimiento y competitividad en el mercado global.





































