El Estado de México da un paso firme hacia la equidad de género en la movilidad, con la puesta en marcha de la séptima edición del programa “Mujeres al Volante”, una iniciativa que busca profesionalizar a mujeres como operadoras del transporte público exclusivo para usuarias. En esta etapa, 47 mujeres de Texcoco serán capacitadas y certificadas para integrarse a rutas con enfoque de seguridad y confianza para las pasajeras.
Desde su lanzamiento, este programa promovido por la Secretaría de Movilidad (Semov) y el Instituto del Transporte del Estado de México (ITEM), ha permitido capacitar a 370 mujeres en municipios como Ecatepec, La Paz, Texcoco y Nezahualcóyotl. De ellas, el 65 % ya se encuentra laborando como operadoras, aportando a un servicio más seguro, profesional e incluyente.
Formación con altos estándares
Las participantes reciben capacitación técnica y humana por parte de personal de MobilityADO e instructores del CONOCER, organismo de certificación perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esto garantiza que las nuevas operadoras cumplan con estándares nacionales en competencias laborales.
Además, las egresadas tienen la posibilidad de integrarse a empresas del sector, como MobilityADO, donde podrán operar rutas locales orientadas a mejorar la experiencia de viaje de las mujeres usuarias.
Un cambio en la percepción del transporte público
Para Ricardo Delgado Reynoso, Subsecretario de Movilidad, programas como este no solo mejoran el servicio, sino también la imagen de toda la actividad transportista en la entidad. “Las mujeres al volante están cambiando la percepción del transporte público, y las empresas lo saben: los usuarios confían más cuando una mujer conduce”, señaló.
La Vocal Ejecutiva del ITEM, Candi Ashanti Domínguez, resaltó que “Mujeres al Volante” va más allá de la capacitación: se trata de una política pública transformadora que rompe con un modelo históricamente masculinizado. “Incorporar a más mujeres al volante fortalece su participación económica y social, y envía un mensaje de inclusión y justicia”, afirmó.
En el mismo sentido, Sergio García Romero, Director General de Movilidad, destacó la aceptación positiva que han tenido las operadoras por parte de la ciudadanía. “Las mujeres proyectan confianza y profesionalismo. Esto eleva la calidad del servicio y mejora la relación entre usuarios y operadores”.
Te recomendamos leer más: “La motocicleta gana terreno, y el transporte público pierde la batalla”
Hacia un transporte público con justicia social
La administración estatal, encabezada por la maestra Delfina Gómez Álvarez, ha impulsado este tipo de estrategias como parte de un compromiso más amplio con la justicia social, la inclusión y el bienestar. El objetivo: un transporte público eficiente, seguro y con rostro de mujer.