La ciudad de León, Guanajuato, tiene el único sistema de transporte público integrado de México que cubre el 85% de la ciudad, y también el más económico por viaje, en comparación con el servicio de transporte concesionado de las 15 ciudades más importantes del país.
Partiendo de las tarifas antes citadas del transporte concesionado (autobuses operados por particulares) se realizó un comparativo para determinar el costo promedio por viaje, ya que las tarifas no se pueden comparar de manera lineal, toda vez que cada estado tiene características muy peculiares en sus modelos de transporte; por ejemplo, Guadalajara no cuenta con descuentos por transbordos en los autobuses convencionales y maneja dos tarifas, mientras que en Monterrey se manejan dos tarifas pero hay descuentos y transbordos gratuitos, éstas son algunas de las características por lo que se analizará exclusivamente el costo por pasaje sencillo, donde León destaca por llegar apenas a los $5.50 con pago en efectivo y $4.75 si el viaje se paga con tarjeta.
Para llegar a esos números, como primera etapa se realizó el cruce de la información considerando el costo de la tarifa con pago en efectivo, los descuentos en el primer y segundo transbordo, 4 viajes promedio que realiza al día un usuario y el costo por día de estos.
La competitividad de la tarifa de León también es evidente al comparar sus variantes mediante el pago con tarjeta, pues el costo por viaje es de 4.75 pesos; mientras que en Monterrey es de $8.59; en Guadalajara $7.00 bajo modelo hombre-camión y $9.50 si los autobuses trabajan bajo el modelo Ruta-Empresa; es Mexicali el de mayor costo, al alcanzar los 11.62 pesos. Además la mitad de las ciudades que se toman como muestra no cuentan con sistema de prepago, por lo que este comparativo se hará solo con las ciudades que reportaron la existencia de pago con tarjeta o prepago.
Respecto a las tarifas que se ofrecen a grupos vulnerables, es también en León donde se encuentra uno de los descuentos más significativos por viaje sencillo, que alcanza apenas los 2.10 pesos, y mientras no salgan del sistema el resto de los transbordos es gratuito; a diferencia de Querétaro, que si bien la tarifa es de 2.00 pesos, solo se tiene derecho a un transbordo. En Guadalajara estos grupos pagan $3.50, mientras que en Monterrey su tarifa es de $5.28. En la información ofrecida por la Ciudad de México no se contemplan este tipo de descuentos por lo que la tarifa para grupos vulnerables también es de 7.00 pesos.
Este comparativo se realizó buscando el gasto en el que incurre un usuario de transporte público al día en las diferentes ciudades, no se considera el transporte administrado por los estados, ni los sistemas BRT porque no tienen integración con el transporte convencional. Si bien existen diferentes mecanismos para hacer comparativos, como el costo por kilómetro, no en todas las ciudades se cuenta con el dato de los kilómetros promedio que recorre una ruta para realizarlo.
Cabe destacar que este análisis está basado en 4 viajes, de aumentar la cantidad de viajes el SIT Optibús de León seguiría marcando la diferencia, pues al contar con un sistema integrado el usuario, mientras no salga del sistema puede tomar un tercer o cuarto viaje sin costo, en tanto que en el resto de las ciudades, tendría que volver a pagar la tarifa estándar.
Los números que fueron facilitados a este medio por las ciudades antes mencionadas muestran que los usuarios destinan entre 19.00 y 62.00 pesos por 4 viajes al día, siendo León el transporte más económico para el bolsillo del usuario.
OPTIMIZACIÓN
Para mantener las tarifas por viaje más económicas, los transportistas de León le han apostado a la optimización de los combustibles, buena administración y organización.
“Hemos logrado tener mayores rendimientos de combustible por unidad, hablamos de rendimientos de 3 a 3.2 kilómetros por litro; hemos estado importando combustible ultra bajo en azufre desde Estados Unidos con el objetivo de sacarle el mayor rendimiento a los motores que son Euro V, además de que se contribuye al medio ambiente. Buscamos tener indicadores todos los días, para que cuando una unidad se dispare en temas de gasto detectar el por qué; vigilamos mucho el robo hormiga”, señaló Daniel Villaseñor, Presidente de Transportistas Coordinados de León SA de CV.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Como usuario, es importante contar con tarifas económicas, pero también llegar rápido, y que las unidades tengan un flujo constante, por lo que la administración del SIT Optibús, saben que tienen una área de oportunidad y trabajan en acciones para disminuir los tiempos de espera.
“Estamos trabajando en dos políticas públicas, buscamos que el municipio tipifique en el reglamento la prohibición de estacionamiento en todas las calles primarias, ya que hemos encontrado a lo largo de la práctica que si se pone algún disco que prohíba el estacionamiento, cualquier persona o vendedor ambulante lo quita, por eso buscamos que esto quede reglamentado. También buscaremos reforzar la cultura del respeto a los carriles exclusivos de las 10 rutas que tenemos; con estas dos grandes acciones reduciremos los tiempos de espera en un 33%”, dijo el Presidente de Transportistas Coordinados de León SA de CV.
Villaseñor reconoció que una de las quejas más comunes por parte de los usuarios son los tiempos de espera, por lo que se han enfocado en mejorar ese aspecto del servicio que ofrece este Sistema Integrado de Transporte.
LOS SIT SON EL FUTURO DE LA MOVILIDAD
Un Sistema Integrado de Transporte Público (SIT) es una red integrada por diferentes modelos de movilidad que promete fácil acceso, cobertura y calidad en toda la ciudad; Los caracteriza la facilidad que da a los usuarios el desplazarse en los distintos modos de transporte (sistemas BRT, autobuses convencionales, Metro, Tren Ligero, bicicletas o scooters), con una tarifa unificada que implicaría menores costos a la hora de hacer transbordos. Además,los pagos se realizan a través de una tarjeta inteligente.
Son estos sistemas integrados el futuro de la movilidad, según los especialistas, pues permiten que el ciudadano se mueva en diferentes sistemas de una forma segura, eficiente y más económica.
Marco Priego, Director de Movilidad Urbana en WRI México, comentó que en el país “se ha superado la etapa de sí o no se debe apostar por un Sistema Integrado de Transporte, sabemos que todos debemos ir hacia uno que garantice un mejor servicio al usuario”.
Al respecto, Sergio Avelleda, Director de Movilidad urbana del WRI Ross Center for Sustainable Cities, agregó que una ciudad que opera su movilidad bajo el esquema del SIT, está ofreciendo calidad de vida a lo ciudadanos.
“Un Sistema Integrado de Transporte debe valorarse por la facilidad de accesos que se le ofrece a las personas; a que me refiero, las personas necesitan moverse, y ¿Cuánto cuesta hacerlo? Pues si el tiempo es largo o el costo es caro entonces tenemos una ciudad congestionada, debemos dejar de pensar en kilómetros y valorar los sistemas de movilidad por el tiempo en el que llevan a una persona a su trabajo, al médico, a la escuela. Una persona opta por el transporte público, no porque no pueda comprar un auto, sino porque es la mejor opción”.
Bernardo Baranda, Director para latinoamérica del ITDP, explicó que “un Sistema Integrado de Transporte siempre repercutirá en un mejor servicio para el usuario, hablamos de prepago, seguridad, la libertad de elegir el modelo de movilidad que más le facilite el camino, beneficios en tarifas y transbordos”.
Coincidieron en que un SIT debe tener cuatro grandes elementos:
* SERVICIOS: Todos los modos de movilidad pública que conviven en una ciudad como parte de un mismo sistema y tarifa unificada.
* INFRAESTRUCTURA: Espacios que permitan una circulación segura, óptima, eficiente y confortable para todos los modelos de movilidad.
* INSTITUCIONES: Encargadas de la gestión de los espacios y la movilidad.
* TECNOLOGÍA: Sistemas que facilitan la movilidad al usuarios y administración del sistema a los operadores, a través de la generación de datos, servicios y nuevas modalidades de gestión.
En México solamente opera con estas características desde 2003, el Sistema Integrado de Transporte SIT Optibús, el sistema de transporte masivo urbano que utiliza la ciudad de León, Guanajuato.