México alcanza nuevo récord en el mercado de motocicletas - Pasajero7

México alcanza nuevo récord en el mercado de motocicletas

MOTOCICLETAS

La necesidad de transporte y de mejorar los tiempos de traslado entre viajes, el crecimiento del comercio a través de plataformas digitales, además del congestionamiento vial y los altos incrementos en la gasolina, son solo algunos de los factores que inciden en el constante incremento en el uso de las motocicletas.

De acuerdo con la información que presenta la plataforma mundial MotorCycles Data (McD), las ventas de motocicletas en México durante el primer trimestre del 2021, aumentaron 26.8%, siendo este porcentaje “el mejor de la historia” en este segmento.

En un análisis reciente elaborado este año, McD quien también presenta datos del crecimiento de este tipo de vehículo en varios países, menciona que el mercado mexicano de motocicletas ha sido uno de los mejores a nivel mundial en la última década, a pesar de los estragos económicos por el Covid-19, se presenta un aumento en la demanda de vehículos de dos ruedas, con ventas que podrían alcanzar nuevos récords.

El análisis indica que, “el mercado de motocicletas”, uno de los pocos sectores industriales que reporta un crecimiento en 2020, ahora está en auge nuevamente con ventas en el primer trimestre de 2021 de 324 mil unidades, 26.8% más que en el mismo período del año anterior.

En este sentido, el INEGI refiere que el tipo de vehículo que mayor incremento tuvo entre los años 2018 y 2019, fue justo el de las motocicletas con un 12.8 por ciento. En el reporte “Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación”, que proporciona un panorama cuantitativo sobre la composición y evolución del parque vehicular en México, se señala que, sobre la participación porcentual de motocicletas -que han sido registradas por entidad federativa-, el mayor porcentaje lo tiene el Estado de México con 14.6% mientras que el registro más bajo lo tienen Chiapas con 2.6% y Sinaloa con 2.4%. En contraste, Jalisco mantiene un 11.1%, CDMX 9.8%, Guanajuato 7.8 % y Michoacán 5.9%.

En cuanto a la composición en el mercado, tanto la revista Forbes y MotorCicles destacan que, en este segmento de estos tipos de vehículos, Italika es quien actualmente domina el mercado con una participación de entre el 70 y 80%. Le siguen las marcas Honda, Vento y Carabela entre las preferencias de los usuarios. 

Imponen licencia especial en CDMX

Ante el constante incremento en el uso de motocicletas y el aumento en el número de percances en donde la motocicleta se encuentra involucrada, autoridades de la Ciudad de México establecieron a partir del 31 de julio pasado, la obligatoriedad de contar con licencias especiales para la conducción de motocicletas; se trata de la Licencia A1 que podrán utilizar quienes desean conducir únicamente motocicletas y la tipo A2, para quienes conduzcan motos y automóviles particulares.

En el caso de la A1, ésta tendrá un costo de 450 pesos y la A2 un valor de 900. Para poder obtener cualquiera de las dos licencias, los interesados deberán pasar una evaluación teórica y práctica que acredite que se tienen los conocimientos básicos y se es apto para manejar una motocicleta.

Para conocer la opinión de los usuarios que requieren una licencia especial de conducción A1 o A2, Pasajero7 entrevistó a algunos motociclistas de la CDMX.

Óscar Hernández quien pertenece a un grupo de Bikers (como también se les conoce), dijo “esta medida es absurda ya que solamente nos están haciendo pruebas prácticas a los motociclistas, sería más coherente si de verdad es por la seguridad, que todas las personas que conducimos cualquier vehículo, tengamos que demostrar la facultad para hacer el uso del mismo, eso seria lo mas correcto, transporte de carga, de pasajeros o motocicletas”.

Sobre la dificultad en la prueba o revisión práctica, Óscar señaló que en su opinión no es nada difícil si de verdad tienes los conocimientos básicos para conducir una motocicleta   “considero que no hay mucha gente facultada para conducir una motocicleta o bien manejan de manera irresponsable, por lo cual si veo conveniente que se realice la prueba; en el examen que hice éramos 35 personas y solamente pasamos 7 o 10 personas. La prueba es dinámica, son como cuatro ejercicios los que haces, son conocimientos básicos de la moto; tú al ver como realizan otras personas su prueba, te das cuenta de qué tanto saben o no, son los que ponen en riesgo la vida de las personas, entonces en ese sentido lo veo muy bien.

Fabio como le llaman en el grupo de Bikers, es un nuevo motociclista que recientemente adquirió una motoneta de la marca Vento, opinó que para él es más económico y rápido su traslado, razón por la cual ahorró para adquirir este vehículo. Aunque aún no está familiarizado con la nueva modalidad para obtener una licencia, considera que “es una manera más del gobierno para sacarnos dinero”, sin embargo, confía que no tendrá problemas para aprobar el test.

Accidentes que evidencían falta de control

Luego de tres accidentes registrados casi de manera simultánea en la autopista México-Cuernavaca el pasado 15 de agosto, en el que fallecieron seis motociclistas, diversas opiniones se vertieron para señalar la importancia de regular estos vehículos con relación a la velocidad con la que los usuarios conducen.

En una entrevista radiofónica concedida a MVS luego de estos aparatosos accidentes, la especialista en temas de movilidad, Laura Ballesteros, subrayó que este tipo de percances no solo son responsabilidad de los usuarios, ya que si hay alguien conduciendo una moto a 250 km/h es porque hay una autoridad que lo permite. 

Ballesteros dijo que todos los días mueren personas en accidentes de tránsito y en las carreteras mexicanas, “pareciera que esto no es suficiente para que las autoridades hagan algo, hay cerca de 14 mil personas que mueren en hechos viales y esto (lo ocurrido en la México-Cuernavaca) merece una atención del Estado”.

De acuerdo con la especialista, se pueden concluir dos cosas:

PRIMERO

Que el sistema vial de este país está roto, no funciona desde hace muchos años, hay medidas pendientes por implementar. Las muertes viales son prevenibles.

SEGUNDO

La velocidad es uno de los siete factores de riesgo que deben gestionarse para generar una mejor seguridad vial y evitar muertes y lesiones. Que un motociclista tenga la posibilidad de ir a 250 kilómetros por hora es porque no hay una autoridad que sancione. “Por ello, en el Senado se trabaja en una ley de seguridad vial que nos ayude un poco a resolver este  problema. Es fundamental el tema de la capacitación de los usuarios además de fomentarles conciencia”.

En conclusión, Laura Ballesteros indicó que hay un tema multifactorial que permite que los motociclistas circulen a 250 km por hora, hay omisiones de todos lados y también responsables, la culpa no solo es del usuario, reconoció que aquí intervienen diversos factores. No es un hecho aislado, influye la infraestructura, señalización, capacitación de los usuarios, factores de riesgo, etc. 

Legisladores ponen el ojo en el incremento de motorización

En el año 2018, se propuso en el Senado un punto de acuerdo (propuesta que los legisladores ponen a consideración del Pleno que no constituyen iniciativas de ley, sino solo pronunciamientos sobre asuntos que afectan a la comunidad para que se asuma una postura institucional al respecto) que exhortó al Gobierno Federal, a los gobiernos de la Ciudad de México y de las entidades federativas a llevar a cabo campañas de seguridad vial, dirigidas a usuarios de motocicletas.

Por su importancia, a continuación, se reproducen de manera textual algunas de las consideraciones:

  • En México, la popularidad del uso de motocicletas ha ido en aumento, presentando un considerable crecimiento en el uso como vehículo de recreación, movilidad, ahorro en combustible y como una solución al problema del congestionamiento y estacionamiento, pero también ha traído consigo el aumento de accidentes viales y lo más lamentable la pérdida de vidas.
  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito causan 1.2 millones de defunciones anuales y representan la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. El 23% de todas estas muertes se concentra en los motociclistas.
  • En México, cada año 16 mil personas fallecen en la vía pública como consecuencia de accidentes automovilísticos: 49% son peatones, 33% ocupantes de vehículos de motor y 18% motociclistas.
  • En cuanto a las defunciones de conductores de motocicletas, la mayor parte de ellas se concentra en personas de entre 20 y 39 años.
  • Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México conducir una motocicleta representa un riesgo seis veces mayor de sufrir lesiones graves, y tres veces más riesgo de morir en comparación con conducir un automóvil.
  • Hasta 2018 en todo el país circulaban 2.3 millones de motocicletas.
  • De 1999 a 2009 las muertes entre los usuarios de motocicletas aumentaron 332.2%.