
El Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR) conmemoró este 1 de septiembre su aniversario número 36, consolidándose como uno de los ejes centrales de la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Durante estas más de tres décadas, el sistema ha recorrido más de 190 millones de kilómetros y facilitado 2 mil 225 millones de viajes en sus tres líneas de tren ligero.
El crecimiento de la red ha sido constante. En 1994 entró en operación la Línea 2 de Mi Tren, y en 2007 se puso en marcha el modelo alimentador con SITREN. Dos años más tarde nació Mi Macro Calzada, primer corredor BRT de la ciudad con reconocimiento internacional.
Te recomendamos leer más: El derecho a la movilidad versus la ingobernabilidad en las calles
A estos proyectos se sumaron la ampliación de la Línea 1, la llegada de la Línea 3 en 2020, Mi Transporte Eléctrico en 2021 —operado principalmente por mujeres conductoras— y Mi Macro Periférico en 2022, considerado el sistema de autobuses articulados más largo del país con 41 kilómetros de extensión.
En el último año se habilitaron 16 trenes dobles en la Línea 1, lo que permitió reducir la frecuencia de paso de 6:15 a 4:40 minutos, además de reforzar la movilidad universitaria en el CUCBA de la UdeG mediante el incremento de unidades SITREN en el tramo Zapopan–Centro Universitario.
De cara al futuro, SITEUR avanza en dos proyectos clave: la Línea 4 de Mi Tren, que conectará Tlajomulco, Tlaquepaque y Guadalajara en un tiempo estimado de 35 minutos; y la Línea 5, que ampliará las opciones de traslado en la metrópoli tapatía.
La percepción ciudadana también ha mejorado. Según la Encuesta de Satisfacción a Usuarios del Imeplan, la calificación del transporte público pasó de 5.6 puntos en 2018 a 8.1 en 2024. Este avance responde a la modernización de la infraestructura, la renovación de Mi Macro Calzada y el proceso de automatización de la Línea 1.





































