
La discusión sobre la viabilidad de construir un segundo piso en la avenida Adolfo López Mateos, una de las arterias más saturadas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), ha vuelto al centro del debate. La propuesta, impulsada con la promesa de desahogar el tránsito de más de 150 mil automovilistas diarios, implicaría una inversión de entre 20 y 50 millones de pesos por kilómetro. Sin embargo, especialistas del ITESO advierten que esta alternativa sería únicamente un paliativo de corto plazo.
Una solución que se repite
Académicos del Seminario Permanente de Estudios de Movilidad Urbana Sustentable del ITESO recuerdan que las soluciones basadas en ampliar la infraestructura vial no han resuelto los problemas de movilidad en la ciudad. Los túneles de López Mateos construidos entre 2001 y 2006 y otras ampliaciones en vialidades como 8 de Julio o Camino Real a Colima, muestran que estas obras terminan por saturarse debido al fenómeno de demanda inducida: más espacio vial genera más tráfico hasta alcanzar de nuevo el punto de colapso.
“Pensar desde la lógica de dar más espacio al automóvil no da resultados. En López Mateos ya hemos tenido múltiples ampliaciones y seguimos en la misma situación”, señaló Karla Bañuelos, académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.
Te recomendamos leer más: Movilidad en López Mateos: ¿más carriles o más opciones?
Impactos ambientales y sociales
Además del efecto limitado en la reducción del tráfico, un segundo piso tendría costos ambientales y sociales significativos.
“Una obra de esta magnitud arrasa con la vegetación, afecta al comercio y fragmenta la ciudad, volviéndola más hostil para peatones”, advirtió Juan Pablo Zatarain, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos Industriales del ITESO.
Ambos expertos resaltan que el proyecto perpetúa un modelo de movilidad centrado en el automóvil, que segrega a quienes dependen del transporte público. “El 60% de la población de Guadalajara se mueve en transporte público, la mayoría sin otra alternativa. Invertir en infraestructura para autos deja fuera a la población más vulnerable”, añadió Zatarain.
La historia de un problema no resuelto
López Mateos ha sido intervenida más de diez veces en los últimos 17 años con nodos y ampliaciones. Incluso, desde 2011 existían propuestas para integrar sistemas de transporte masivo como BRT en esta y otras avenidas, además de planes metropolitanos de movilidad. Sin embargo, pocos se han concretado.
En 2023 se realizaron los Diálogos por López Mateos, con la participación de más de 800 personas y especialistas, de donde surgió el Plan Integral de Movilidad para el Sur de la Ciudad, que incluye proyectos como la extensión de la Línea 1 del Tren Ligero.
Transporte masivo como alternativa
Los especialistas coinciden en que las soluciones sostenibles deben priorizar el transporte público masivo y colectivo, acompañado de regulación del crecimiento urbano y alternativas no motorizadas.
“Un solo carril de López Mateos transporta 2,200 autos con una sola persona a bordo. Eso equivale a lo que podrían mover ocho vagones de un tren ligero. Necesitamos pensar en transportar personas, no vehículos”, afirmó Zatarain.
El modelo BRT del Peribús, así como proyectos de teleférico en Tlaquepaque, son ejemplos de alternativas que, aunque no definitivas, pueden articularse para aliviar la congestión y mejorar la conectividad.
Hacia una visión sistémica
Los académicos subrayan la importancia de una planeación integral que considere factores sociales, ambientales y urbanos. Esto implica no solo nuevas obras, sino la aplicación de planes ya elaborados, la regulación del desarrollo inmobiliario en zonas periféricas y la creación de opciones de movilidad seguras, dignas y accesibles.
“Necesitamos una visión sistémica que integre diferentes escalas de análisis. No se trata solo de mover autos, sino de garantizar acceso a salud, educación y calidad de vida mediante un sistema de movilidad justo y sustentable”, concluyó Bañuelos.




 
                                                                    


































 





