
Necesario ver el transporte público con enfoque de género Recibidos x
RedacciónMay 31, 2019Noticias Nacionales

La movilidad en las ciudades del país y el espacio público están diseñados para los hombres y no con una perspectiva de género, lo que provoca vulnerabilidad en las mujeres en el transporte y el entorno urbano, acusaron legisladoras.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo García, señaló durante su ponencia en el Congreso Internacional de Transporte 2019, que 9 de cada 10 mujeres han sido acosada en el espacio público y 7 de cada 10 se sienten inseguras en el transporte colectivo.
Informó que el 16% de la violencia sexual en México sucede en el Metro, el 15% en la calle, el 11% en el microbús, el 8.1% en las paradas de camión y el 4.7% de estas agresiones las provocan los operadores del transporte público.
Además informo que el 50% de las mujeres en México han sufrido tocamientos inapropiados en el espacio público, el 40% perseguidas y el 12% intento de secuestro en la calle.
“Nosotras tenemos que pensar cómo nos vestimos cuando salimos a la calle, tenemos que pensar que el escote no esté muy pronunciado, que el pantalón no esté muy pegado, que la falda no esté muy cortita, y que cuando nos bajemos del transporte público esté iluminado porque no nos vayan a faltar el respeto como si fuera nuestra culpa. Es decir, nosotras pensamos mucho más cuando vamos a hacer el trayecto a diferencia de los hombres”, declaró la legisladora.
Ante ello la diputada federal María del Pilar Lozano MacDonald, señaló que se deben implementar políticas públicas del diseño del entrono urbano y transporte público con perspectivas de género y promover una ley contra el acoso.
“Es imposible diseñar ciudades sin la inclusión de las mujeres.
Somos el 50% de la población y tenemos necesidades totalmente distintas que hacen que el espacio público sea esencial para nuestros trayectos diarios”, dijo Laura Ballesteros, exlegisladora.
Verónica Delgadillo, también declaró que las ciudades “son pensadas y diseñadas particularmente por hombres y no son consideradas las diferencias físicas para las mujeres y eso son limitantes”.
Ello, al dar ejemplo que los pasamanos del transporte público, no están diseñados para las condiciones físicas de la mujer, lo que la coloca en un estado de vulnerabilidad.
“Se tienen que diseñar políticas de movilidad que den seguridad en el transporte público y ejercer plenamente los derechos. Sino se va seguir habiendo desigualdad”, dijo.
“Nuestra visión a futuro es caminar libres, seguras y sin violencia. Hoy en día, las mujeres reportan los niveles más bajos de satisfacción en sus viajes diarios. Cambiemos eso”, agregó Ballesteros Mancilla.
Publicaciones AnterioresLa crisis en el transporte atiende a una crisis de gobernanza
Siguiente PublicaciónLa capital del país tiene una movilidad deficiente