
México en la actualidad, si bien está en proceso de mejora en su economía, la realidad es que hay muchos sectores de la población que no están atravesando la mejor de las situaciones. Eso está producido por la inflación, la pérdida de empleo y la reducción de ingresos en muchos casos. Así las cosas, los presupuestos de miles de familias se ven acotados y deben acudir a opciones de financiamiento para cumplir con cuestiones necesarias de su vida cotidiana.
Un sector que va en constante expansión es el de las fintech, que son plataformas digitales que otorgan préstamos a todas aquellas personas que muchas veces son excluidas del sistema financiero tradicional, como pueden ser los bancos, por ejemplo. Coinciden muchas de ellas en que, en el año 2022, hubo un claro aumento en la solicitud de préstamos personales online a ellas, en comparación con lo sucedido en el año 2021. En términos más específicos y precisos, el incremento fue en torno al 224% de un año a otro, lo que representa más de 2 mil millones de pesos de montos otorgados.
Luego de la crisis generada por el coronavirus, que impactó en la economía de México y en la de muchos otros países, abrió muchas puertas a estas nuevas empresas que tienen formas de trabajar muy distintas a las que siempre tuvo el mundo financiero. Lo que quieren hacer es realmente incluir a muchas personas que no tienen acceso al crédito, con operaciones pequeñas (que luego pueden ir creciendo de acuerdo al comportamiento de pago), que pueden ser generalmente préstamos desde 2 mil 500 pesos hasta los 15 mil pesos.
Analizando algunas de las fintech más conocidas de México, se puede visualizar que de todos los créditos otorgados, un poco más del 23% fueron destinados a un negocio en particular, que puede ser para iniciarlo o para hacer crecer uno ya existente. Luego hay muchos otros motivos como pagar pasivos pendientes, compras para el hogar, y muy pocos destinados a realizar vacaciones familiares.
Un estudio realizado muestra que casi el 70% de los créditos otorgados por estas nuevas financieras tecnológicas, son destinados a hombres, y en lo que respecta a qué actividad laboral tienen los solicitantes en general, diremos que más del 61% son empleados, casi un 37% son independientes, tan sólo 1.2% se trata de personas que están jubilados, y se entiende que los menos, que son el 0.2%, son para aquellas personas que por el momento no tienen empleo.
Las fintech, que tuvieron un crecimiento acelerado en los últimos meses, están actualmente también afrontando momentos que son por demás prósperos, más allá de que se hayan “calmado” las solicitudes en este período de inicio de año. En lo que respecta a tasa de interés, trataron de no ir aumentando más de lo que las actualiza el Banco Central de México (Banxico), que está hoy en día determinada en un 11%.
Para finalizar destacar que, si se trata de préstamos personales en instituciones que otorgan financiamiento con solicitud online, diremos que el promedio es de 47%. Luego otras alternativas como pueden ser las tarjetas de crédito, tienen una tasa de 37.27% y los préstamos de nómina, un 27.69%.





































