En un paso decisivo hacia la modernización del transporte público, el municipio de Celaya presentó un ambicioso proyecto que contempla la incorporación de 200 autobuses eléctricos, 30 nuevas rutas y cuatro circuitos integrados. La inversión, que asciende a 2 mil millones de pesos, será financiada completamente por la iniciativa privada, sin recursos municipales, informó el secretario del Ayuntamiento, Daniel Nieto Martínez.
A partir de esta semana, un autobús de la empresa BYD inició pruebas en la ciudad, como parte del esquema mediante el cual la compañía china financiará las unidades que operarán las 13 empresas transportistas del municipio. El proyecto cuenta con la participación de Bank of China, BYD, JTH Consulting, Scotiabank, HSBC, y las firmas tecnológicas Link X, Altan Redes e INXS.
“Realmente el proyecto tiene un costo de aproximadamente 2 mil millones de pesos. No va a haber ninguna aportación del municipio; es una apuesta que está haciendo BYD, en colaboración con el Bank of China para el financiamiento, y un fideicomiso con Scotiabank y HSBC. Es una inversión de los particulares a cambio de operar el sistema de transporte público de Celaya”, explicó Nieto Martínez.
Te recomendamos leer: LA SEGURIDAD VIAL: una crisis de salud pública
Un transporte más eficiente e incluyente
El plan reducirá las actuales 60 rutas a 30 recorridos principales y cuatro circuitos de conexión, con transbordos gratuitos y la creación de centrales de transferencia que facilitarán el movimiento por toda la ciudad.
“Las concesiones las conservarán los transportistas, pero el esquema cambia: buscamos rutas que cubran todos los puntos de la ciudad y permitan transbordos sin costo adicional. Por ejemplo, alguien que viaje desde San Juan de la Vega hasta Ojo Seco podrá hacer un cambio de unidad sin pagar más”, precisó el funcionario.
El sistema estará complementado con unidades tipo van, que acercarán el servicio a comunidades más alejadas como Capulines, Galvanes, La Aurora, La Machuca y San José el Nuevo, garantizando cobertura a zonas que históricamente habían sido desatendidas.
Tarifas más justas y recorridos estratégicos
Una de las innovaciones del modelo será la implementación de un cobro diferenciado, que permitirá pagar tarifas más bajas dependiendo de la distancia recorrida o el número de transbordos.
“El objetivo es que la gente pague menos. Si hoy una persona necesita dos o tres autobuses, con el nuevo sistema podrá llegar a su destino con una sola tarifa, que podría ser hasta la mitad de lo que paga actualmente”, afirmó Nieto Martínez.
Las nuevas rutas fueron diseñadas para pasar por el 100% de las escuelas, hospitales y universidades, con recorridos que no superen los 40 minutos. Los cuatro circuitos —nororiente, norponiente, suroriente y surponiente— cubrirán todos los sectores de la ciudad.
Infraestructura y concesiones
El municipio definirá predios en comodato para que los transportistas instalen puntos de carga eléctrica, talleres y zonas de resguardo para las unidades.
Además, las concesiones de operación se otorgarán por 10 años, bajo un esquema proporcional a la participación actual de cada empresa en la movilidad urbana.
“Estamos definiendo una fórmula justa. El porcentaje de usuarios que hoy moviliza cada empresa será el mismo que se refleje en las nuevas unidades que operarán dentro del sistema”, señaló el secretario del Ayuntamiento.