El auge de los Autos Compartidos - Pasajero7

El auge de los Autos Compartidos

compartidos

Entre los mecanismos para disminuir el congestionamiento vial en las ciudades y la contaminación, se contempla promover el vehículo compartido; en Alemania este tipo de medidas ha sido un éxito, pues hay más de 220 mil participantes en la Asociación Federal de Autos Compartidos, y en diferentes ciudades de México esto ya es una práctica que comienza a popularizarse. En el caso de la CDMX ya se contempla impulsar esta medida como obligatoria en algunas avenidas, aunque esto será paulatino. 

De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Movilidad, las avenidas que podrían contar con esta regulación, de no permitir autos con una sola persona a bordo, son: Viaducto Miguel Alemán, Circuito Bicentenario, Periférico, Tlalpan, Constituyentes y Ejército Nacional, entre otras, en un horario de 07:00 a 10:00 horas, medida que podría comenzar este 2020, aunque aún no se define fecha.

Con esta disposición se pretende disminuir en un 30% la contaminación atmosférica, lo que permitiría atender los compromisos internacionales que ha signado nuestro país para reducir sus niveles contaminantes.

Mejor inversión en transporte público: Charbel Mateos

En este sentido, y para conocer la opinión sobre si México está listo hacia el esquema de autos compartidos, Pasajero 7 realizó una entrevista a Charbel Mateos Contreras, especialista en temas de movilidad.

Si bien el experto señaló que la medida de regular los autos compartidos por ciertas avenidas de las ciudades mexicanas no es una opción que disminuya el problema de la contaminación, quizá sí reduzca un poco el congestionamiento vehicular, indicó.

Sin embargo, resaltó que con el sistema de autos compartidos no se logrará disminuir el número de vehículos en circulación, eso solo se conseguiría apostando al uso de transporte público.

Desincentivar el uso del automóvil solo se obtiene mejorando el transporte público, está comprobado, dijo, que cuando hay buen sistema de movilidad la gente deja su vehículo en casa.

La Encuesta Origen-Destino 2017 destaca que el 45% se mueve en transporte público, 32% se mueve por medio de caminata y bicicleta y solo el 21% en automóvil.

“Es ahí cuando llegamos a la pregunta de por qué hay tráfico en la ciudad; hay tráfico porque la tasa de ocupación es de 1.3 personas por vehículo, y es justo cuando el gobierno empieza a ver diferentes alternativas para mejorar el problema de movilidad y llega la propuesta de autos compartidos que hemos visto en diferentes países. En algunos países ha funcionado y en otros no, y en este último caso se debe a la poca planeación de una política pública que pudiera ser exitosa, pero si no se cuenta con los recursos políticos y económicos solo queda en una buena idea”, expresó Mateos Contreras.

El caso de la Ciudad de México

“Cómo decía, hay países donde ha funcionado y en otros no. En la CDMX hay una falta de control por parte del gobierno, de ahí que los automovilistas podrían hacer trucos para burlar a las autoridades y por los problemas (de seguridad) que vivimos en la Ciudad de México y en las ciudades mexicanas, esto puede ser adverso para  que se quiera hacer uso de este esquema.

La capacidad del gobierno en este tema es muy importante, deben de prestar atención en la operación, en el cumplimiento de la política, implementación de herramientas tecnológicas como cámaras de videovigilancia, así como en la capacitación de policías de tránsito y un marco jurídico que considere un sistema de multas que inhiba prácticas opuestas del automovilista a lo que determina el esquema de auto compartido”, destacó Charbel Mateos.

El especialista consideró que en la Ciudad de México aún falta mucho para sentar las bases del esquema de auto compartido.

“Al contrario, la solución partiendo del tráfico es la inversión en el transporte público, ahí es donde se deben de encaminar los esfuerzos para acabar con los congestionamientos viales. Está comprobado que si a la gente le ofreces un transporte público seguro, eficiente y multimodal, la gente empieza a ver como mejor opción el Metro, Metrobús, taxi o camión por encima del auto particular”.

En los últimos tiempos la política ha sido completamente distinta, dijo, pues se sigue sin tener inversión en transporte público y al contrario se ha incentivado el uso del automóvil.

“En una primera instancia, en lugar de pensar en autos compartidos hay que aportar al transporte público que es el que mueve a la mayoría de las personas en la ciudad”.

Para implementar un modelo de autos compartidos, a decir de Charbel Mateos es necesario:

México vs otros países en vehículos compartidos

Charbel Mateos considera que lo primero que hay que hacer es cambiar el chip del gobierno; “si desde el gobierno no se impulsa la política de movilidad pública sustentable, vamos a seguir en las mismas; la planeación de la ciudad se hizo bajo el principio de que el coche era la única forma atractiva y segura de movernos en la ciudad y eso es lo que ha hecho la diferencia en  otros países”.

Tal vez al principio la planeación de la ciudad era únicamente pensando en automóviles, pero de manera rápida los países se dieron cuenta que no era la solución de movilidad en sus ciudades, a nivel internacional, luego apostaron por la inversión en transporte público, optaron por ciudades más caminables, por espacio público donde la gente se siente más segura, por construir más kilómetros  de ciclovía, “ese ha sido el diferenciador con otras ciudades y con otros países con respecto a México, seguimos estancados en el tema de movilidad y la infraestructura para el coche”.

Para brindar un servicio de movilidad, recientemente llegaron a México algunas opciones de traslado que se realizan bajo el esquema “auto-compartido” o también llamado “carpool”; casos específicos como la plataforma Uber, que ofrece el servicio Uberpool o Blablacar que conecta viajes con personas hacia el mismo destino son algunas opciones de movilidad compartida no necesariamente desde vehículos particulares.