Buscan soluciones para ordenar el transporte de carga en López Mateos - Pasajero7

Buscan soluciones para ordenar el transporte de carga en López Mateos

Lopez Mateos mesa

En la zona metropolitana de Guadalajara, donde más de cinco millones de personas se mueven cada día, la avenida Adolfo López Mateos se ha convertido en un símbolo de la crisis de movilidad urbana. Este corredor, que funge como uno de los siete principales accesos a la ciudad, recibe un constante flujo de transporte de carga que abastece a la metrópoli o cruza por ella rumbo a otros destinos del país. Ante el conflicto vial que esto genera, autoridades, transportistas, académicos y sociedad civil coincidieron en la urgencia de un reordenamiento integral del transporte de carga, durante la cuarta Mesa Técnica y Ciudadana del Corredor López Mateos, celebrada en el ITESO.

El rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, destacó que el movimiento de mercancías es esencial para el funcionamiento de la ciudad, pero subrayó que este debe integrarse de manera ordenada y sostenible en la dinámica urbana.

“Las soluciones eficientes deben surgir de la colaboración entre gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad civil”, afirmó. Añadió que cualquier reconfiguración debe priorizar tres condiciones: proteger la vida y seguridad de las personas, reducir el impacto ambiental y urbano, y garantizar el abasto y la actividad económica.

Un problema que rebasa los límites municipales

La titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), Cynthia Cantero Pacheco, señaló que la pluralidad de voces es la base de la gobernanza metropolitana que se busca construir. Explicó que la saturación en López Mateos se debe a su papel como corredor estratégico hacia el puerto de Manzanillo, lo que ha generado un deterioro vial constante.

Si bien existen rutas alternas como el Macrolibramiento o el Circuito Metropolitano, añadió, factores como el costo del peaje y la inseguridad limitan su uso. “No debemos excluir al transporte de carga, sino integrarlo, ordenarlo y hacer más eficiente su operación”, afirmó.

Por su parte, Salvador Zamora, secretario general del Gobierno de Jalisco, recordó que las restricciones horarias impuestas años atrás ayudaron a mitigar la congestión, pero hoy han sido superadas por el crecimiento vehicular. En tanto, Alejandra Giadans, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso local, consideró que este sector “articula, abastece y dinamiza la economía del área metropolitana”, por lo que urge avanzar hacia una “eficiencia económica con equidad territorial y calidad de vida”.

El diagnóstico: más autos, menos espacio

Durante la sesión, el secretario de Transporte, Diego Monraz, presentó un panorama del problema: cada día transitan por López Mateos 200 mil vehículos, de los cuales 5% son unidades de carga. Desde 2020, la circulación de camiones pesados está restringida entre las 6:00 y 9:00 horas, lo que ha reducido 79% los incidentes viales con personas lesionadas y 52% los accidentes fatales.


Sin embargo, la presión sigue aumentando. Cada día salen 4 mil camiones del puerto de Manzanillo, y se estima que para 2030 serán 10 mil. De ese total, 60% ingresa al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), generando una carga creciente sobre la infraestructura existente.

El vicepresidente de la zona V de la Conatram, Manuel Sánchez, advirtió que la crisis actual es resultado de una infraestructura insuficiente frente al incremento del parque vehicular. “Cada día se incorporan 800 vehículos en la metrópoli, pero solo 60 son de carga. Cada día se multiplica el número de autos, es un problema severo”, dijo.

El sector transportista: parte del problema, parte de la solución

El presidente de la Canacar, Alfredo Cárdenas, reconoció que el sector está dispuesto a participar en la búsqueda de soluciones y destacó las acciones emprendidas: cumplimiento de horarios, renovación vehicular y capacitación de conductores.
“Pero ya nos alcanzó el tráfico”, señaló. “Aunque somos parte del problema, nosotros no somos el problema”.

Causas estructurales y soluciones propuestas

En la primera parte de la mesa, los participantes identificaron las principales causas de la crisis vial vinculada al transporte de carga:

  • Infraestructura insuficiente

  • Saturación y mezcla de flujos vehiculares

  • Diseño de López Mateos como carretera urbana

  • Subutilización del Macrolibramiento

  • Ausencia de paraderos seguros para transportistas

  • Falta de vigilancia en el cumplimiento de restricciones horarias

Durante el diálogo, se agregaron tres causas adicionales:

  • Carencia de una estrategia logística integral y de gestión del transporte de carga

  • Falta de información actualizada y analítica de datos

  • Ausencia de un plan logístico con presupuesto que trascienda administraciones públicas

Mediante votación electrónica, se priorizaron las tres más urgentes:

  1. Elaborar un plan logístico con presupuesto y visión de largo plazo.

  2. Diseñar una estrategia integral de transporte de carga.

  3. Corregir la infraestructura vial insuficiente.

Entre las soluciones planteadas destacaron:

  • Actualización del estudio origen-destino de carga y medición del flujo en los siete accesos metropolitanos.

  • Diseño de un plan sistémico y multiescalar de movilidad de carga.

  • Asignación y vigilancia de carriles exclusivos para camiones.

  • Mayor infraestructura de videovigilancia y centros de consolidación de carga.

  • Rehabilitación y ampliación del Circuito Metropolitano.

  • Creación de paraderos seguros.

  • Reactivación del Centro Logístico de Jalisco en Acatlán de Juárez.

Una agenda multisectorial

Al cierre de los trabajos, Monraz destacó que las soluciones deben ser multisectoriales, pues “el transporte de carga es un actor estratégico: sin él, una ciudad moriría en pocos días”.

Finalmente, Cantero informó que los resultados de las mesas se integrarán en un documento final que será entregado al gobernador Pablo Lemus a finales de noviembre, y adelantó que la quinta mesa, dedicada a infraestructura, se celebrará el 27 de octubre.

Mientras tanto, la consulta ciudadana sobre transporte de carga permanecerá abierta en el sitio ite.so/consultatransportecarga, para continuar recabando propuestas que ayuden a repensar el futuro de la movilidad metropolitana.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *