Nuevo León apuesta por duplicar su red de metro y transformar la movilidad para 2026 - Pasajero7

Nuevo León apuesta por duplicar su red de metro y transformar la movilidad para 2026

Nuevo León transporte

 

 

A mitad de su mandato, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, presentó un ambicioso plan para transformar el sistema de movilidad en el estado, con énfasis en transporte público masivo y sustentable. La estrategia contempla duplicar la red del metro, construir un tren de pasajeros, rehabilitar líneas existentes y sumar infraestructura peatonal y verde, con miras a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

“Estamos apostando al transporte público masivo, no a más carros”, aseguró el mandatario emecista, al explicar que el crecimiento acelerado del parque vehicular representa un riesgo para la calidad del aire y la movilidad en la zona metropolitana de Monterrey.

De acuerdo con datos presentados por el gobierno estatal, la población del estado supera los 6.4 millones de habitantes, con un crecimiento anual de más de 150 mil personas. En solo ocho años, la cantidad de vehículos particulares pasó de 2 a 3 millones, presionando aún más una red vial insuficiente y con años de rezago.

 

 

Un cambio de visión: vivir cerca de donde se trabaja

Durante la presentación del plan ante representantes de su gabinete, iniciativa privada y sociedad civil, García Sepúlveda pidió colaboración de todos los sectores para impulsar una visión de ciudad más compacta y caminable, bajo el lema “Vive cerca de tu vida”.

“Queremos que las empresas participen activamente para que los trabajadores puedan vivir cerca y llegar caminando”, dijo, en referencia a un modelo de desarrollo urbano más denso y eficiente, que priorice al peatón.

El gobernador también apuntó a las administraciones pasadas por no haber invertido lo suficiente en transporte público. “Estamos intentando hacer en seis años lo que no se hizo en cuatro décadas”, dijo, al recordar que desde hace 35 años se proyectaban seis líneas de metro para Monterrey, pero que al inicio de su gestión solo funcionaban dos y media, “una de ellas cayéndose, como la Línea 2”.

Te recomendamos leer más: EL AUGE DE LA MOTOCICLETAS y su amenaza al transporte público

 

Proyectos ferroviarios, nuevos corredores y áreas verdes

Entre los proyectos prioritarios del plan estatal se encuentra el Tren de pasajeros Saltillo–Nuevo Laredo, el cual conectará con la Línea 4 del metro en la zona de San Jerónimo. Según García, el proceso de licitación ya está en curso, y será supervisado el próximo 26 de agosto por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, se destacan las siguientes obras:

  • Línea 4 (Calzada San Pedro–Ginequito): Avance del 54%. El objetivo es que esté lista antes del Mundial de 2026.

  • Línea 6 (Ginequito–Fundidora–Miguel Alemán): Avance del 60%.

  • Extensión de la Línea 6 (Centro de Apodaca–Aeropuerto): Proyecto mixto entre Banobras y el estado; avance actual del 17%.

  • Modernización de la Línea 1: Remodelación de estaciones clave y adquisición de 22 nuevos trenes.

  • Reconstrucción de la Línea 2: Incluye la incorporación de nuevos vagones; el proyecto está concluido.

También se prevé la expansión del sistema BRT con dos nuevas rutas: la Ecovía y la Línea 5 (Transmetro a nivel).

 

Parque lineal y movilidad verde

Como parte de una visión integral de movilidad urbana, el gobierno estatal contempla la construcción de áreas verdes urbanas, incluidas “parques de bolsillo” y un gran parque lineal bajo las líneas 4 y 6 del metro, que conectará desde Gonzalitos hasta el Parque Fundidora.

“Vas terminando el metro, vas conectando lo eléctrico y abajo vas poniendo zacate, árboles y bancas”, explicó el gobernador, quien enfatizó que esta infraestructura también incluirá accesos peatonales, conectores para ciclistas y estaciones de bicicletas públicas.

 

 

Ejes del nuevo modelo de movilidad

El plan, coordinado por el secretario de Movilidad, Hernán Villarreal, se estructura en torno a cuatro ejes:

  1. Transporte digno: Modernización del metro, nuevas unidades y expansión de rutas.

  2. Movilidad integral: Conectividad entre diferentes modos de transporte, integración urbana y accesibilidad.

  3. Corresponsabilidad vial: Educación y cultura vial compartida entre automovilistas, peatones y ciclistas.

  4. Alternativas de movilidad: Impulso a soluciones eléctricas, caminabilidad, ciclismo urbano y nuevas tecnologías.

 

El desafío para los próximos tres años será ejecutar la infraestructura prevista a tiempo y lograr un cambio cultural profundo en una entidad históricamente dominada por el automóvil.