Se realizó el 5to. Encuentro Latinoamericano de Sistemas de Bicicletas Públicas y Compartidas (SBPC) en Guadalajara
Pese a que hace más de una década se comenzó a impulsar el uso de la bicicleta como medio de movilidad sustentable en las principales ciudades del mundo, los sistemas de bicicletas públicas y compartidas (SBPC) aún se encuentran con el reto de lograr la aprobación de los vecinos cada vez que buscan implementar una nueva ruta ciclista.
“El reto siempre ha sido construir y socializar la infraestructura para las rutas ciclistas con los gobiernos, vecinos u organizaciones vecinales de las zonas por donde van a pasar, eso ha ocurrido y sigue ocurriendo tanto en ciudades europeas como en las de América Latina; pese a que hay cada vez más usuarios de la bicicleta como medio de transporte, y los ciudadanos apoyan la movilidad sustentable, lo cierto es que si pasa frente a nuestras casas una ciclovía existe resistencia a aceptarla por diversas razones”, señaló Redha Zetchi, responsable de Bicing Barcelona, en el 5to. Encuentro Latinoamericano de Sistemas de Bicicletas Públicas y Compartidas ENLABICI.
Durante el encuentro que se realizó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, los días 16 y 17 de mayo, el titular de IMEPLAN de dicho estado, Mario Silva, coincidió en que “a más de una década de que comenzaron los sistemas de bicicletas públicas, aún se tiene que trabajar con las organizaciones de colonos y ciudadanos para que acepten la construcción de ciclovías”, un tema, que si bien es sano discutir debería de haberse superado.
Los participantes también coincidieron que impulsar los sistemas de bicicletas públicas contribuye a mejorar la micro movilidad en las ciudades, “ya que cada vez es más común que los viajes de última milla se realicen en bicicleta o scooter”; además, mejora la salud de los ciudadanos y el medioambiente.
“Significa un interés común por mejorar nuestra movilidad, una forma de integración social que ve por el bien de la generación actual y la futura al cuidar el medioambiente y ofrecer una posibilidad intermodal en los traslados… La bicicleta pública ha sido una invitación para que cada vez más personas se muevan diferente y disfruten la ciudad desde otra perspectiva”, agregó la Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, Patricia Martínez.
Rumbo a las bicicletas eléctricas
En el encuentro ENLABICI participaron 30 empresas del sector y un centenar de ciclistas procedentes de ocho países; ahí los administradores de los sistemas de bicicletas públicas de ciudades como París y Barcelona, coincidieron en que además de lograr integrar el servicio en una tarjeta única para el transporte público, los SBPC enfrentan el reto de migrar a la electromovilidad.
“En ciudades como París y Barcelona el último año se ha apostado por una transformación del sistema de bicicleta pública, alrededor de un 30% de las bicicletas son eléctricas y todos los puertos de anclaje están equipados para cargar; es decir, el usuario no tienen que preocuparse por donde estacionar la bicicleta, ya que los puertos son híbridos”, señaló Redha Zetchi.
Mariano Pérez, parte del equipo que administra el sistema de bicicletas públicas en París, indicó que las bicis eléctricas “son la opción para zonas de difícil acceso por las pendientes o calles muy inclinadas que es difícil pedalear; ahí el usuario opta por el uso del motor eléctrico y su trayecto es más fácil, también lo utilizan quienes no pueden llegar sudando a una reunión importante, pero prefieren las dos ruedas que su vehículo”.
MI BICI
Al ser Guadalajara la ciudad sede del encuentro, se presentó a los participantes el programa de Movilidad Activa que se ha proyectado para Jalisco y que contempla una inversión de 292 millones de pesos para este año.
Patricia Martínez apuntó que en Jalisco recientemente se anunció una inversión histórica en movilidad urbana sustentable que se distribuirá de la siguiente manera: “233 millones son para el Área Metropolitana de Guadalajara y 59 millones, por primera vez, son para infraestructura ciclista en el interior del estado”. Esto forma parte del nuevo modelo integrado de movilidad llamado Mi Movilidad, con el cual se busca una planeación urbana ordenada e incluyente, así como impulsar la mejora de la calidad del aire.
“Los desafíos para el gobierno no son menores, en una metrópoli en constante expansión y con altos índices de motorización, se debe mejorar la infraestructura peatonal, ampliar la red de infraestructura ciclista y conectar a los municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara, darle mantenimiento a la que existe, impulsar esta misma agenda en el interior del estado y por supuesto, fortalecer nuestros sistema de bicicletas públicas para en breve estar en condiciones de ampliarlo”, dijo.
MiBici cuenta con 274 estaciones, tiene 2 mil 446 bicicletas y realiza 360 mil 111 viajes mensuales en promedio. Además es el segundo sistema más grande a nivel nacional, el sexto más grande en Latinoamérica y el número 17 a nivel mundial.
El objetivo del encuentro fue fortalecer la capacidad técnica para la planificación, implementación y seguimiento de los sistemas de bicicletas públicas y compartidas (SBPC), a través del intercambio de experiencias y avances tecnológicos.
El intercambio sobre SBPC a nivel latinoamericano inició con el Encuentro Internacional organizado en 2016 en Medellín, Colombia. Los encuentros subsecuentes se han llevado a cabo en la Ciudad de México en marzo de 2017, a finales de ese mismo año en Rosario, Argentina, y en 2018 en Río de Janeiro, Brasil.