
En México, conducir a exceso de velocidad cobra la vida de miles de personas cada año. Según cifras oficiales, entre 38 y 44 personas mueren cada día en siniestros viales, lo que equivale a más de 16 mil defunciones anuales, y una tercera parte de estos casos está directamente relacionada con la velocidad excesiva.
Frente a esta realidad, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en colaboración con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), lanzó la campaña nacional “Protege tu vida y la de los demás. Baja la velocidad”, que busca sensibilizar a conductores, peatones y autoridades sobre la importancia de gestionar velocidades seguras en calles y carreteras del país.
“Reducir la velocidad no es sólo una recomendación, es una responsabilidad compartida para garantizar el derecho a una movilidad segura”, destacó la Sedatu en el lanzamiento.
Te recomendamos leer: Incrementar la tarifa al transporte en la CDMX resulta insuficiente para resolver los problemas financieros del sector: Mova
Una emergencia silenciosa
Los informes de la Secretaría de Salud sobre la situación de la seguridad vial en México revelan que dos de cada tres conductores no respetan los límites de velocidad, lo que incrementa significativamente el riesgo de provocar lesiones graves o muertes.
Además, las muertes de motociclistas se han cuadruplicado en la última década, siendo la velocidad el principal factor de riesgo.
La campaña se presenta en un momento estratégico: entre octubre y diciembre se registra un aumento histórico en la siniestralidad vial. Durante estos meses, la mayor movilidad por festividades, las condiciones climáticas adversas y una velocidad promedio más alta incrementan el riesgo de tragedias en las calles.
Compromiso con la seguridad vial
La iniciativa forma parte de las acciones para implementar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, en consonancia con el Plan Global de las Naciones Unidas para el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2021–2030.
El mensaje se difundirá a través de radio, televisión, medios digitales y redes sociales institucionales, con contenidos adaptados a distintos públicos y contextos culturales, buscando un cambio real en los hábitos de conducción.
Una oportunidad para transformar las calles
La campaña también pretende incentivar a las autoridades locales a fortalecer sus políticas de seguridad vial, incorporando límites de velocidad seguros, control de tránsito y educación vial.
De igual forma, permitirá identificar áreas clave de mejora en la infraestructura, la gestión de datos y la capacitación técnica, pilares fundamentales para garantizar el derecho constitucional a una movilidad segura.
“Cada decisión al conducir puede marcar la diferencia entre la vida y la tragedia”, subrayó la Sedatu.





































