Observatorio Ciudadano de Jalisco exige una solución vial integral y humana en López Mateos - Pasajero7

Observatorio Ciudadano de Jalisco exige una solución vial integral y humana en López Mateos

avenida-lopez-mateos

 

 

 

Ante el creciente colapso vial en la avenida López Mateos, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (OCMTPJ) fijó su postura sobre las propuestas recientemente presentadas por organismos del sector construcción. La organización advierte que cualquier intervención debe romper con el modelo centrado en el automóvil y priorizar el bienestar colectivo.

El OCMTPJ, integrado por universidades, colectivos y organizaciones sociales, reconoce la gravedad de la situación en esta arteria clave del Área Metropolitana de Guadalajara. Señalan que décadas de desarrollo vial orientado al vehículo privado han provocado efectos adversos: congestión crónica, alta siniestralidad, contaminación y exclusión de quienes no cuentan con auto.

La organización recuerda que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, así como la legislación estatal, obligan a que cualquier acceso vial en zonas urbanas se diseñe con criterios urbanos, priorizando la movilidad de las personas sobre el flujo vehicular.

Te recomendamos leer más: México ante la oportunidad de liderar la descarbonización del transporte pesado

 

Rechazo a propuestas centradas en el automóvil

En respuesta a las ideas presentadas por el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que incluyen viaductos elevados y otras obras orientadas al vehículo privado, el OCMTPJ fue claro: no más infraestructura que profundice un modelo fallido.

Citan evidencia técnica y estudios internacionales que demuestran que ampliar la infraestructura para autos genera más tráfico a mediano plazo, además de desviar recursos públicos que deberían destinarse al transporte público, la movilidad activa y estrategias para reducir la demanda vehicular.

Entre las medidas que consideran urgentes destacan el cobro por congestión, límites al uso del automóvil y políticas de estacionamiento más estrictas.

Planificación metropolitana, no obras aisladas

El Observatorio también insiste en que cualquier solución debe surgir de una visión metropolitana que articule a los tres niveles de gobierno. Las propuestas deben enfocarse en:

  • Mejorar el transporte público con servicios dignos y eficientes.

  • Garantizar infraestructura segura y continua para peatones y ciclistas.

  • Incluir a sectores tradicionalmente excluidos: personas con discapacidad, adultos mayores, infancias.

  • Implementar una verdadera gestión de la demanda vehicular.

  • Reducir el impacto ambiental del parque vehicular actual.

 

Exigen cambiar la lógica de inversión pública

Finalmente, el OCMTPJ exhortó a los gobiernos a dejar de invertir bajo el objetivo de “desahogar el tráfico” y comenzar a invertir bajo un paradigma de movilidad como derecho humano.

Aseguran que el espacio público debe ser usado de forma más eficiente y equitativa, priorizando a las personas sobre los vehículos, bajo los principios legales de sustentabilidad, seguridad, accesibilidad e igualdad.