
Álvaro Ruelas Echeve, Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Sinaloa
El Congreso de Sinaloa aprobó por mayoría la Ley de Movilidad Sustentable con la que por primera vez se sientan las bases técnicas y legales para un nuevo modelo de movilidad en el Estado.
En entrevista Álvaro Ruelas Echeve, secretario de Desarrollo Sustentable, explicó que con esta Ley se establece como política pública el priorizar la infraestructura para el peatón, garantizar la accesibilidad universal, incentivar el uso de la bicicleta, así como renovar y reestructurar el servicio del transporte público para mejorar su calidad, entre otros objetivos.
“Lo que nos va a permitir esta Ley es establecer cuáles son las reglas claras para llevar un proceso de modernización del transporte público; hoy vamos a poder aplicar por primera vez el modelo de empresa para los transportistas, le estamos apostando a un sistema de recaudo moderno, estamos apostando, incluso, a una licencia exclusiva para el transporte público, donde tendremos la obligación de llevar el historial de nuestros choferes”, detalló.
UNA MOVILIDAD BASADA EN ESTUDIOS TÉCNICOS
Ruelas Echeve señaló que la Ley de Movilidad llega a establecer los compromisos y responsabilidades de todos los involucrados en la movilidad del Estado y garantiza que en adelante las decisiones que se tomen en torno al transporte público, se harán basadas en estudios técnicos.
“Una de las grandes aportaciones, es que la reestructura del transporte y de las decisiones que se toman por parte del Gobierno en materia de transportes y movilidad se vuelven sumamente técnicas; con esta nueva ley, temas como concesiones, tarifas, establecer rutas y características de las unidades, entre otras, se van a llevar a cabo con base en estudios técnicos que nos van a permitir quitar el lado político y los intereses económicos en la toma de decisiones”.
Añadió que “esta ley va a permitir establecer un programa integral de movilidad sustentable donde vamos sentar de manera muy concreta las obligaciones que tenemos cada uno de los actores en el servicio público de transporte y llevar un control, una medición que antes no se tenía en cuanto al cumplimiento de estas obligaciones”.
Para que el Congreso del Estado aprobara dicha ley, se pidió que fuera consensuada y socializada entre todos los involucrados. Luego de armar una iniciativa de Ley base, durante mes y medio las autoridades realizaron mesas de trabajo con transportistas, empresarios y organizaciones no gubernamentales para escuchar las diferentes voces e integrar todas las inquietudes, de manera que se lograra una propuesta unánime.
“Identificamos cuáles eran aquellos puntos en los que no estaban de acuerdo los involucrados y pedían que se cambiaran; nos dimos cuenta de que podemos llegar a acuerdos. Así llegamos a una propuesta de Ley muy interesante en la que todos teníamos cabida, en tiempo record”, resaltó Ruelas Echeve.
COORDINACIÓN PARA EL CAMBIO
Para garantizar el buen rumbo de la movilidad en Sinaloa, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, señaló que la Ley establece la vinculación y responsabilidad de diferentes áreas de la administración que además garanticen el desarrollo ordenado de las ciudades.
“En Sinaloa estamos en un excelente momento. Desde que fue creada esta secretaría se han establecido diferentes iniciativas como la Ley de Ordenamiento territorial y la Ley de Vivienda, que están trabajándose de manera transversal; son propuestas donde se dibuja lo que queremos para el estado y tienen como compromiso trabajar como vasos comunicantes, de manera coordinada”.
De igual forma, agregó : “No podemos hablar de una Ley de Movilidad sino hemos definido, dónde vamos a construir los desarrollos habitacionales, no podemos hablar de una Ley de Movilidad sino tenemos un Ley de Desarrollo territorial que nos permita desarrollar nuestras comunidades de forma ordenada”, sentenció el funcionario.
BICI PÚBLICA
Desincentivar el uso del automóvil es uno de los objetivos principales de la Ley de Movilidad Sustentable que establece entre las líneas prioritarias, mejorar la infraestructura para el peatón, y abrir la puerta a los diferentes modelos de movilidad sustentable, por lo que antes de que concluya el año se tiene contemplado que el servicio de bicicleta pública esté llegando a las ciudades de Mazatlán, Los Mochis y Culiacán.
“Primero será en Mazatlán donde se inicie con un programa de prueba de la bici pública, después se abrirá a otras urbes. En las ciudades de Mazatlán, Los Mochis y Culiacán, ya se han venido construyendo, desde hace un año 10 meses, una serie de ciclovías que nos van a permitir ir avanzando.
REESTRUCTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Una de las piezas claves para transformar la movilidad en Sinaloa es la modernización y reestructura del transporte público, pues es con la mejora de este servicio que se logrará desincentivar el uso del automóvil particular, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar un Estado más competitivo.
“A petición directa del gobernador, Quirino Ordaz, se trabaja con los concesionarios para que la actual administración aporte una parte importante para la renovación de la flota”, señaló el Secretario.
En el estado de Sinaloa circulan poco más de 2 mil 500 unidades de transporte público, de las cuales en una primer etapa se estarán renovando 250. A decir del Secretario de Desarrollo Sustentable, cada zona del estado requiere de un programa de renovación y reordenamiento de transporte diferente.
“Son muy distintas las características del transporte público en Sinaloa; en el norte, el centro y el sur, dependiendo de la ciudad son las características. En Los Mochis se tiene la flota más vieja del estado, hay algunos vehículos que rebasan los 15 años de vida útil, en el centro en Culiacán la flota es más moderna, y en el Sur tenemos muy buenos avances en cuanto a lo que queremos, se acercan más al modelo de empresas, porque antes de la Ley ya estaban trabajando en profesionalizar el servicio”.
Entre los grandes retos que se tendrán que enfrentar para lograr la mejora del servicio del transporte público, está la inversión en tecnología para garantizar la accesibilidad universal, menos emisiones de gases contaminantes, unidades adecuadas a las características de cada ciudad, así como la mejora de la infraestructura para dicho transporte.
“Vamos por un nuevo sistema de recaudo y con la información que la tecnología nos dé buscaremos reordenar las unidades de manera que se incrementen los ingresos de los concesionarios y al mismo tiempo disminuya mucho el costo de operación; la tecnología nos va a permitir sin duda identificar ubicaciones mucho más seguras para el usuario, al establecer paradas y rutas que nos permitan dar este servicio”.
Los cambios se notarán en un par de meses, aseguró, ya que “no será necesario esperar a que se modernice la flota para trabajar en establecer paradas que no existen o en reorganizar las rutas para ofrecer un transporte mucho más eficiente y que sean de menos tiempo los recorridos para los propios usuarios, ya que con ello también se contamina mucho menos”.
Finalmente, el Secretario afirmó que antes de que termine el año se tendrá el reglamento que permita la aplicación de la nueva legislación, ya que aunque la legislación les da 180 días para aprobarlo, dijo estar seguro que el hecho de que la Ley fuera trabajada de la mano de todos los involucrados en la toma de decisiones en materia de movilidad, les permitirá concretar en breve los lineamientos legales faltantes para comenzar transformar la movilidad.





































