
Ser ciclista es un acto que nos repercute a todas y a todos. Piénsalo, al pedalear se cambia el paisaje urbano, se contribuye a crear calles más incluyentes y urbes más humanas. Por esta razón, cada vez son más las ciudades que invierten recursos para hacer del ciclismo una forma de movilidad urbana. Hay varias maneras de normalizar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Esta vez hablaremos de una que ha ganado popularidad en el mundo y por lo tanto en las principales metrópolis de México: las bicicletas compartidas o sistemas de bicicletas públicas (SBP).
Los urbanistas suelen decir que mejoran la calidad de vida de los usuarios, crean demanda para la inversión en infraestructura ciclista y promueven el uso de la bicicleta.
¿Qué tienen en común la Ciudad de México, Guadalajara y Toluca con ciudades como París, Boston o Río de Janeiro? Son urbes que en lugar de contar con un programa de préstamo de bicicletas convencionales con altos costos de manutención, decidieron implementar un sistema completo de transporte público en bicicleta; a continuación veremos algunos de sus beneficios.
ECOBICI Cdmx
La Secretaría de Movilidad informó que, desde la puesta en marcha del nuevo sistema de ECOBICI en la Ciudad de México, las y los usuarios del servicio han logrado la reducción de 466 toneladas de CO2, equivalente a la plantación de mil 400 árboles, gracias a los 11.5 millones de kilómetros recorridos en las calles de la capital del país.
Cabe mencionar que, de agosto de 2022 a la fecha, el 57% de quienes utilizan ECOBICI manifestaron haber optado por la movilidad sustentable que ofrece este sistema y cambiar sus hábitos de movilidad en materia de transporte motorizado; lo anterior, de acuerdo con una encuesta realizada por la operadora del servicio.
En ese sentido, el 19% del total de usuarios nuevos decidieron dejar sus autos en casa y hacer un viaje en bicicleta; mientras que el 7% optó por no subir a un servicio de transporte privado por aplicación para hacer ese viaje en ECOBICI; además el número de mujeres ciclistas ha crecido significativamente.
La encuesta también muestra que el 31% del total de personas nuevas en ECOBICI optaron por las bicicletas del sistema, en lugar de otros servicios de transporte público.
ECOBICI es clave en los esfuerzos climáticos de la Ciudad de México, pues en el último trimestre las y los usuarios de esta opción de movilidad realizaron en promedio más de 30 mil viajes al día, cuya distancia es de dos kilómetros, aproximadamente.
MiBici Guadalajara
Los beneficios al medio ambiente, a la salud y la movilidad también se registran en el Área Metropolitana de Guadalajara, donde el sistema sigue creciendo, puesto que durante la última quincena de julio se pusieron en servicio 112 bicicletas nuevas que se integran al balanceo de estaciones con mayor demanda de viaje, como parte de la quinta etapa de mejora y crecimiento del sistema.
Las unidades son modelo FIT y ergonómicamente más ligeras, permiten el ajuste en la altura del asiento, cuentan con tres velocidades para un pedaleo eficiente y campanilla para que los ciclistas se hagan visibles en calle. Esta es la segunda ocasión en que se incorporan bicicletas de este modelo al sistema de MiBici debido a la buena aceptación de los usuarios.
Las 112 bicicletas nuevas fueron dadas de alta en el sistema y se encuentran en las estaciones seleccionadas; previamente se revisaron por los equipos del taller, se les colocaron los stickers de MiBici y sus números económicos, informó la Agencia Metropolitana de Servicios de Infraestructura para la Movilidad del Área Metropolitana de Guadalajara (AMIM).
La quinta etapa de mejora y crecimiento del sistema MiBici Pública también contempla la llegada de 660 bicicletas más y 60 estaciones nuevas durante el mes de octubre, con las cuales se ampliará el programa hacia el oriente de la metrópoli. Con ello, se busca atender el aumento del 37% en la demanda del servicio por parte de los usuarios que se registró durante el 2022.
A principios del mes de junio, se integraron al balanceo 220 bicicletas que estaban en espera de reparación y comenzaron a circular con la llegada de refacciones canadienses. Además, la AMIM y el IMEPLAN continúan trabajando en la recuperación de bicicletas, dañadas o robadas, para el restablecimiento de equipos.




































