
En el Webinar Seguridad Vial de Motociclistas en México, Avances y Desafíos, el cual fue organizado con colaboración del ITDP México, Colisión Casco, WRI México y la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), Saúl Alveano, director de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte de Jalisco, habló del aumento a nivel mundial de muertes relacionadas con vehículos motorizados de dos o tres ruedas.
Señaló que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente en el 30% de las muertes a nivel mundial se ven involucradas las motocicletas. Jalisco no es la excepción, ya que en 2010 las muertes en carretera donde participó una moto representaron un 10% del total, mientras que actualmente esta cifra ha ascendido al 30%, triplicando las estadísticas en tan solo 13 años.
Alveano aseguró que la gestión de la movilidad segura se ha convertido en una prioridad clave, con la reciente promulgación de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte; y Jalisco ha buscado fortalecer su reglamentos en la materia, entre los cambios más significativos se encuentra la obligatoriedad del uso de cascos certificados.
Señaló que Jalisco con la publicación de su nuevo Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, estará impulsando la capacitación y concienciación de los usuarios. Se implementará un curso teórico gratuito en línea para motociclistas, abordando factores de riesgo, técnicas de conducción segura y manejo en situaciones especiales. Asimismo, se establecerá un registro obligatorio para motos y conductores, además de la obligatoriedad de una prueba práctica al obtener la licencia de conducir.
Destacó la importancia de la colaboración entre distintos órdenes de gobierno y el fortalecimiento de las capacidades para abordar este desafío, pues varios municipios metropolitanos en la zona metropolitana de Guadalajara ya han adoptado medidas similares, como la regulación que impide que las motocicletas circulen sin un registro adecuado.
Alveano subrayó que estos cambios están alineados con las recomendaciones de la OMS, incluyendo la implementación de penas más severas por no usar cascos, registros obligatorios y pruebas de manejo, aunque hay desafíos por delante, como la implementación del nuevo reglamento.
Entre los desafíos identificados, destacan varios aspectos. En primer lugar, se vislumbra un cambio sustancial en la implementación del nuevo curso para la obtención de licencias de motociclistas novatos, el cual requerirá la participación en un curso obligatorio, como se discutió recientemente, con un enfoque inicial en la instrucción teórica. En segundo lugar, será imperativo fortalecer la comprensión acerca de los beneficios asociados al uso de cascos certificados. Finalmente, un tercer reto crucial es el desarrollo de estrategias efectivas de control y vigilancia.
Por su parte, Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte de Jalisco, destacó la importancia de la coordinación y la regulación adecuada para enfrentar los desafíos en el ámbito de la movilidad en la metrópoli de Guadalajara y en los municipios circundantes.
Monraz compartió las acciones emprendidas en el área metropolitana de Guadalajara, donde nueve municipios se han coordinado para homologar la regulación de comercio de vehículos de dos ruedas. En un primer paso innovador, los municipios de esta zona ahora comercializan las motocicletas no como simples electrodomésticos, sino como verdaderos vehículos.
En este proceso, se ha observado una regulación activa y proactiva por parte de los municipios, que, a través de sus atribuciones constitucionales, están supervisando y fomentando un registro responsable para las motocicletas, además de promover el uso obligatorio de cascos, licencias y placas.
En este Webinar también participaron la senadora Patricia Mercado, Constanza Delón Cordova, directora de Seguridad Vial y Seguimiento a la Información de Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Ariel Govea, asesor Jurídico Financiero de la Dirección de Movilidad del WRI México, Norman Campos, consultora de Seguridad Vial y Política Pública, Gonzalo Peón y Felix Vidal del ITDP, así como Jimena David Garza, gerente de Incidencia y Asuntos Públicos WRI México.





































