¿Qué ha pasado con las políticas de movilidad urbana y género en el AMG? - Pasajero7

¿Qué ha pasado con las políticas de movilidad urbana y género en el AMG?

imagen enlace

Agenda pública sobre movilidad y género en el mundo

Alrededor del mundo se ha generado una sensibilización en torno la importancia de los viajes cotidianos de las mujeres dentro de las ciudades. Académicas, funcionarias públicas, así como mujeres de colectivos y organizaciones internacionales y no gubernamentales, han señalado la relevancia de que: los viajes de cuidado infravalorados, falta de servicios de guarderías para los niños y niñas en los barrios, la violencia sexual contra las mujeres en el transporte público, la falta de infraestructura y servicios como: el transporte público nocturno, baños públicos para mujeres y hombres con cambiadores para bebés, espacios amplios en el transporte público para bultos y carriolas, paradas flexibles de autobuses para garantizar la seguridad de las mujeres.

De igual manera se ha hablado de la segregación laboral o la infrarrepresentación de las mujeres de manera profesional en el sector transporte y en la planeación de la ciudad, la inaccesibilidad económica de las mujeres al transporte público por falta de recursos, la nula asignación de recursos económicos del gobierno y las instancias encargadas de los problemas de género en la movilidad, los usos de suelo zonificados y no mixtos y la priorización de los problemas sobre sustentabilidad y el enfoque en el medio ambiente, sobre las problemáticas de género.

Lo que se ha trabajado en la Guadalajara Metropolitana

mujer choferEn gobiernos pasados, a nivel estatal, se realizaron varias políticas públicas en materia de movilidad urbana y género, por parte de la alianza de lo que antes era la Secretaría de Movilidad y Transporte y el Instituto Jalisciense de las Mujeres.

Por ejemplo, se integraron mujeres como agentes viales, para igualar la plantilla de mujeres con la de hombres. A muchas de las agentes viales se las incorporó al programa “Salvando Vidas”, es decir, en el programa de pruebas de alcoholimetría.

Por otra parte, se contrataron mujeres como conductoras de transporte público, capacitándolas, junto con los hombres choferes, en materia de prevención de la violencia de género a bordo de las unidades de transporte público. Además de que se realizó un “Manual didáctico para conductoras de transporte público”, para capacitar a hombres y mujeres conductores de transporte público.

Se realizó también el “Diagnóstico para la difusión y prevención de violencia contra las mujeres en el transporte público urbano en Jalisco”, el cual fue estadístico y cualitativo que midió la violencia sexual hacia las mujeres en el transporte público. Se encontró que, de las mujeres encuestadas, 43% son estudiantes de universidad pública y 20% tienen la preparatoria. La mayoría ha experimentado muchas veces piropos y ha reaccionado alejándose, considerando esta situación como grave y como un delito. Lo que más ocurre son los piropos, insultos, manoseos y humillaciones. La mayor parte de la violencia sucede en el camión (sobre todo en la ruta de transporte público 380, dentro del camión y en las paradas).

Junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, se realizó el estudio sobre “Patrones de movilidad de las mujeres en el corredor intermodal del Área Metropolitana de Guadalajara. Dinámicas de traslado y percepción sobre su seguridad”, que constituyó una encuesta representativa en el AMG para conocer los orígenes y los destinos de los traslados diarios de las mujeres y para entender en específico las problemáticas a las que se enfrentan.

Se propuso también el “Programa de prevención de la violencia contra las mujeres durante la movilidad urbana cotidiana y en el transporte público urbano en Jalisco”, en el que se planteó: llevar registros del porcentaje de los medios masivos públicos y universitarios comprometidos a eliminar contenidos de estereotipos y violencia de género, así como incrementar el porcentaje de funcionarios capacitados en perspectiva de género e impartición de justicia. Se propuso también monitorear e incrementar los planes urbanos y de movilidad que incorporen la seguridad de las mujeres y estudios de movilidad urbana con información desagregada por género.

Las campañas de difusión en medios de comunicación, como la de “Respétalas: Viajar seguras es derecho de todos y todas” y “Expulsemos el Acoso” también fueron importantes pues se hicieron spots publicitarios, impresiones de folletos informativos y publicidad en parabuses y dentro del tren eléctrico de la ciudad.

Retos y continuidad

Habría que preguntar formalmente a la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, instancia que se encarga ahora de las políticas públicas estatales en materia de género: ¿Se ha continuado con esta vinculación entre el ahora Instituto de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) (quien asumió algunas de las funciones de la Secretaría de Movilidad y Transporte) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva? ¿Se han creado indicadores para evaluar estas políticas? ¿Estos indicadores han sido positivos durante la actual administración? ¿Se tienen en mente otras políticas diferentes a las mencionadas en materia de movilidad urbana y género?