Gobierno de Jalisco concluye mesas ciudadanas sobre el Corredor López Mateos: más de 4,900 voces participaron en el diálogo - Pasajero7

Gobierno de Jalisco concluye mesas ciudadanas sobre el Corredor López Mateos: más de 4,900 voces participaron en el diálogo

Mesas Lopez mateos

 

 

 

El Gobierno de Jalisco cerró el ciclo de mesas ciudadanas sobre el Corredor López Mateos, un ejercicio inédito de planeación participativa que reunió más de 4 mil 900 expresiones ciudadanas a través de formularios digitales y encuentros presenciales.

El proceso, coordinado por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) en colaboración con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), permitió analizar la infraestructura actual, las obras en curso y las alternativas para mejorar la movilidad en una de las vialidades más saturadas del Área Metropolitana de Guadalajara.

La infraestructura, eje central de la última mesa

La quinta y última mesa temática abordó el tema de infraestructura, con la participación de especialistas, autoridades y vecinos. “Con esta mesa llegamos al cierre del ciclo que el Gobernador nos instruyó para abrir el diálogo en torno al Corredor López Mateos. Ha sido un proceso intenso, plural y profundamente valioso”, destacó Cynthia Cantero Pacheco, titular de la SPPC.

Te recomendamos leer: Segundos pisos: ¿solución o combustible para el caos vial?

Cantero añadió que esta etapa marca el inicio de un nuevo periodo de análisis técnico y ciudadano:

“Coincidimos en que la intervención de López Mateos es necesaria porque su carga vehicular supera su capacidad, pero también en que debe pensarse en las personas, no solo en los vehículos”.

El proceso concluirá con un ejercicio especial junto al Cabildo y el Gabinete Infantil de Zapopan, que permitirá conocer la visión de niñas y niños sobre la movilidad, reforzando el enfoque inclusivo del proyecto.

Obras y retos metropolitanos

Durante la sesión, el titular de la SIOP, David Zamora Bueno, detalló que el corredor, con 26.15 kilómetros de longitud, cuenta con 23 intersecciones viales, 21 puentes peatonales y 96 paradas de autobús, además de múltiples distribuidores y pasos elevados.

Entre las obras en marcha en el sur de la metrópoli mencionó la pavimentación de la avenida Camino Real a Colima, la construcción de las Líneas 4 y 5 del tren, y mejoras en la Carretera a Chapala.

“El tema sigue abierto; no hay una solución única. El diálogo debe mantenerse entre vecinos, municipios, iniciativa privada y autoridades”, señaló Zamora.

El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, destacó la apuesta municipal por el transporte escolar como una estrategia para reducir el tráfico en la zona.

Planeación con evidencia y visión a futuro

La Directora del Imeplan, Patricia Martínez Barba, subrayó que los datos generados por la Encuesta Origen-Destino 2023 y el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) son esenciales para diseñar soluciones con base en evidencia.

“Es fundamental que las y los ciudadanos contemos con información técnica y de calidad para tomar decisiones a la altura de nuestra ciudad”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, reconoció el valor del proceso: “Estos ejercicios nos ayudan a evolucionar en un diálogo donde, más allá de imponer ideas, aprendamos a escucharnos. Todos queremos una mejor ciudad para las próximas generaciones”.

Conclusiones y próximos pasos

Entre las principales conclusiones se subraya la necesidad de integrar la planeación metropolitana, el ordenamiento territorial y la movilidad sustentable, priorizando a las personas sobre los automóviles.

El formulario digital para aportar ideas continuará abierto hasta el 31 de octubre, disponible en bit.ly/Mesa5LopezMateos . Toda la información será publicada en un sitio web, como parte del compromiso de transparencia del Gobierno estatal.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *