En la Cámara de Diputados se llevó a cabo una mesa de trabajo sobre la regulación del uso de motocicletas, organizada por la Comisión de Movilidad que preside la diputada Patricia Mercado Castro (MC). En el encuentro, representantes de gobiernos estatales, asociaciones de motociclistas, especialistas en movilidad y empresas de plataformas como Uber y Didi coincidieron en la urgencia de homologar normativas, mejorar la infraestructura y fortalecer las estrategias para reducir los siniestros viales que involucran a motociclistas.
“Ordenar, homologar y fortalecer la regulación del uso de motocicletas es una prioridad para salvar vidas. Urge un sistema nacional de control vehicular que permita retirar de circulación unidades robadas o usadas en actos ilícitos”, destacó la diputada Patricia Mercado.
Durante la sesión, las y los participantes enfatizaron que regular no significa estigmatizar, sino reconocer la vulnerabilidad de quienes usan motocicleta y brindarles herramientas para transitar con seguridad. Entre las propuestas destacan la educación vial obligatoria desde la primaria, la certificación de motociclistas y la actualización de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre cascos y especificaciones técnicas.
Te recomendamos leer: Avanza construcción de soluciones para la movilidad en el Corredor López Mateos
El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) anunció una iniciativa para reducir el peaje a motociclistas en un 50 %, mientras que la diputada Claudia Leticia Garfias Alcántara (Morena) subrayó la importancia de que las mesas de trabajo sirvan para implementar acciones concretas en los estados:
“Tenemos que trabajar de la mano en beneficio de la ciudadanía. En el tema de movilidad siempre estaremos presentes”.
Llamado a la homologación y educación vial
Desde el sector técnico, Angélica Vesga Rodríguez, directora de Asuntos Públicos de WRI México, alertó sobre el crecimiento del uso de motocicletas y sus consecuencias en la mortalidad y morbilidad vial. En el mismo sentido, Jimena David, gerente de Seguridad Vial de WRI México, señaló la necesidad de clasificar los vehículos —no motorizados, ciclomotores y motocicletas— para aplicar regulaciones acordes a cada tipo.
El coordinador de Movilidad de Aguascalientes, Ricardo Alfredo Serrano Rangel, planteó alinear los reglamentos de movilidad estatales, otorgamiento de licencias y edades mínimas para adquirir motocicletas.
Por su parte, Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad del Estado de México, coincidió en que los retos metropolitanos requieren criterios unificados, pues “no pueden hacerse acciones independientes entre entidades”.
Experiencias estatales y acciones concretas
Autoridades de San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco compartieron avances locales. La secretaria Araceli Martínez Acosta (San Luis Potosí) llamó a adecuar señalética y límites de velocidad según la zona urbana o rural; mientras que María Elena Huerta Moctezuma, del Instituto del Transporte de Michoacán, informó que en su estado se promueve que la venta de motocicletas incluya un casco obligatorio y la licencia de manejo.
Desde Jalisco, el secretario Diego Monraz Villaseñor advirtió sobre el riesgo de que las plataformas digitales de transporte operen con motos de dos ruedas, al no cumplir condiciones mínimas de seguridad.
“No se trata solo de nuevas normas, sino de una estrategia de implementación efectiva”, enfatizó Paola Andrea Gómez Martínez, directora de Movilidad y Seguridad Vial de la Sedatu, al recordar que ya existen instrumentos y Normas Oficiales disponibles.
Un llamado a la acción compartida
Especialistas como Alejandra Leal, de Céntrico y asesora de la Coalición Movilidad Segura, insistieron en que el aumento de muertes de motociclistas demanda presupuesto y voluntad política. Mientras que Raúl Octavio Martínez Coronel, del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, subrayó la necesidad de una visión integral que considere a todos los usuarios de la vía.
Representantes de asociaciones de motociclistas como Verónica Juárez González, de la Federación Nacional Rodando y Creando Cultura para el Motociclista A.C., coincidieron en que la participación activa del gremio en la construcción de la regulación es clave.
“La movilidad se puede resolver de la mano de las autoridades, con seguros y campañas nacionales de seguridad”, afirmó.
El encuentro cerró con un consenso general: la seguridad de los motociclistas no puede seguir postergándose. La regulación, coincidieron autoridades, expertos y usuarios, debe ir acompañada de educación, responsabilidad y empatía para garantizar vidas más seguras en las calles de México.