Escrito por: Ing. Mario Cazares Acevedo / Consultor en planeación de infraestructura e ingeniería vial / mariocazaresacevedo@gmail.com
Resumen. El presente artículo tiene por objetivo evaluar la situación de la red vial de la Zona Metropolitana de Aguascalientes (ZMA) mediante dos indicadores utilizados en la ingeniería vial1. Estos son el índice de suficiencia vial y densidad carretera, los cuales permiten analizar y comprender si la red vial es acorde con la dinámica metropolitana de Aguascalientes. Desde la delimitación municipal de la ZMA, se evaluará si los tres municipios están bajo las mismas condiciones de su red vial para competir económicamente y comunicar a su población.
Introducción. Las vialidades por excelencia han sido en México el modo de comunicación más utilizado para detonar el desarrollo económico. En el caso de los centros urbanos, la red vial es el enlace de comunicación dentro y fuera de las mismas ciudades sin importar su tamaño. En el caso de la Zona Metropolitana de Aguascalientes, conformada por los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, con una población de 1,140,916 habitantes (INEGI, 2023) y una superficie de 1,808 km², es un centro urbano económico y demográfico clave para la infraestructura logística (carretera, ferroviaria y aeroportuaria) y la industria automotriz nacional.
Metodología. En tal sentido, conviene explicar el contexto de cada indicador para comprender su importancia y utilidad en la elaboración de planes de desarrollo urbano y de movilidad; a su vez, como herramienta de diagnóstico y evaluación para los actores clave de la gestión de la red vial. En la tabla número 1 se describen los indicadores:
Diagnóstico vial de la ZMA: El municipio de Aguascalientes enfrenta saturación vial crítica; Jesús María requiere una planeación estratégica para integrarse con la metrópoli; y San Francisco de los Romo presenta un alto potencial de desarrollo por su red vial subutilizada.
Enfoque metropolitano necesario: El análisis del ISV y la densidad carretera revela que los problemas y oportunidades de movilidad deben abordarse desde una perspectiva metropolitana, superando el enfoque individual por municipio.
Derivado de esta tabla se tiene el siguiente análisis:
-Aguascalientes: Este municipio tiene un ISV bajo (1.2585), es decir, una red vial saturada y una densidad carretera moderada (35.87). Lo anterior explica que el municipio capital tiene problemas de saturación vial a pesar de tener una red vial modernamente extendida, por lo que indica una presión alta sobre las vialidades debido a la alta demanda vehicular, situación que necesita tomar medidas de ampliación para la mejora de la movilidad.
-Jesús María: Este municipio tiene un valor de ISV (2.7133) medio, una red vial suturada moderadamente que ya comienza a resentir el crecimiento urbano. Se encuentra en el momento adecuado para una planificación que integre al municipio con la metrópoli en una estrategia de movilidad.
-San Francisco de los Romo: Para el caso de este municipio, tiene un ISV alto (4.0246) y una densidad alta (86.57), una red con baja saturación dada su amplia extensión territorial. A su vez, cuenta con una red vial subutilizada, lo que ofrece un potencial de aprovechamiento para el desarrollo económico, logístico-industrial y urbano.
Conclusiones
En conclusión, la utilización de estos indicadores permite evaluar la dinámica metropolitana de la ZMA desde la óptica de la ingeniería vial, teniendo una visión integral desde la cobertura espacial (densidad carretera) y la saturación de la red vial.
Este análisis indica que el municipio capital, Aguascalientes, enfrenta ya una situación crítica, mientras que Jesús María sirve para desahogar a la capital, y en el caso de San Francisco de los Romo, es un nicho de oportunidad.
Estos indicadores sirven como punto de partida para identificar las debilidades y fortalezas de cada municipio dentro de esta unidad funcional metropolitana.
Lo anterior, se debe a que ya no es viable la elaboración y diagnóstico de planes por municipio, sino por el conjunto de municipios que conforman una zona metropolitana.
Referencias
– Cazares Acevedo, M. (2022). INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y DESARROLLO REGIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA EN TRANSPORTE: CASO DE ESTUDIO REGIÓN AGUASCALIENTES ZACATECAS. Ciudad de México, México. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/INDICADORES%20PARA%20ARTICULO/BIBLIOGRAFIA/TESIS.%20MA
RIO%20CAZARES%20ACEVEDO%202010602909.pdf
– CONAVI. (2017). Código de Edificación de Vivienda (3ra ed.). México. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/320345/CEV_2017__FINAL_.pdf
– INEGI. (2023). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 : Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/ 702825198077.pdf
– PALACIO-PRIETO, J., SÁNCHEZ-SALAZAR , M., CASADO IZQUIERDO, J., & PROPIN FREJOMIL, E. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México. Obtenido de https://unidadesdepaisaje.unam.mx/sites/default/files/2022-06/Palacio%20et%20al%2C%202004_0.pdf
– SEDATU. (2024). Metrópolis de México 2020. México. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/sedatu/MM2020_06022024.pdf