“Ciencias sociales, movilidad y logística” - Pasajero7

“Ciencias sociales, movilidad y logística”

bus

El enfoque de las ciencias sociales ha cobrado importancia para el área de la movilidad y transporte, desde comienzos del siglo XXI. Las ciencias sociales hacen parte de los estudios sobre cómo se mueven las personas y los productos dentro de las ciudades, en medida que se pone al centro de la ecuación a las personas, sus problemas, sus necesidades y su disfrute.

Existen muchas ventajas al incorporar a las ciencias sociales como la sociología y la antropología, fuera de priorizar la tecnología, las infraestructuras y los costes de los viajes cotidianos. Para señalar la importancia que tiene la investigación social y la aplicación de sus resultados, tomaremos el ejemplo de las empresas de logística encargadas de distribuir bienes, ramo que tiene mucho que ver con lo social, puesto que transportes como los tráileres y las camionetas de logística conviven diariamente en el mismo espacio y vías públicas que los transportes públicos de pasajeros y los automovilistas. Por otro lado, una parte importante que hace que este ramo funcione, son las personas: por ejemplo, los y las conductoras de tráileres y camionetas.

Transporte, logística y sociología

Desde el enfoque sociológico, se han estudiado las inequidades, las jerarquías y los poderes. Si las instituciones sobre movilidad urbana cotidiana decidieran incorporar esta perspectiva, podrían responder a las preguntas de: ¿Qué intereses se están priorizando al dejar que los enormes camiones y tráileres ocupen más espacio público que los camiones de transporte de pasajeros? O bien, ¿Qué lugar ocupan los transportes pesados en las estadísticas de accidentes y muertes viales? ¿Por qué no se ha generado un plan estratégico para que este tipo de transporte sea mucho más ligero y seguro? ¿Por qué este tipo de accidentes y muertes no se ha visto como un problema de salud grave?

Otra de las inquietudes sociológicas en materia de los traslados urbanos, tiene que ver con que al permitir que ciertas personas y bienes se movilicen, inevitablemente se está negando la movilidad a otras mujeres, hombres y productos que viajan en otros medios. Siguiendo con el mismo ejemplo: ¿Al ocupar tanto espacio público, 

los transportes de carga pesada impiden qué tipo de movilidades? ¿La peatonal? ¿La ciclista? Por otro lado, y de manera positiva: con asegurar que los bienes lleguen en tiempo y forma ¿qué otras movilidades se están asegurando?

La sociología del transporte y las movilidades también se pregunta por las relaciones entre clases socioeconómicas: ¿Quiénes son los conductores de carga pesada? ¿Pertenecen a una clase socioeconómica específica? ¿Tienen garantizados todos sus derechos laborales? La relación racismo-género-viajes cotidianos también es primordial: ¿Se podría caracterizar racialmente a las personas que conducen estas inmensas máquinas? ¿El ámbito es meramente masculino o también es femenino? ¿Cuál es la causa de que no haya tantas mujeres traileras y conductoras de transporte de logística?

Los estudios fenomenológicos de las movilidades se enfocan en las prácticas encarnadas de las movilidades, mediante los sentidos, objetos, la kinestésica, la corporalidad y la sociabilidad. ¿Cómo experimentan su día a día los conductores de transporte pesado? ¿Existen habilidades que tienen que desarrollar con sus cuerpos para poder manejar transportes tan grandes? ¿Cómo es la socialización de aprender a conducir uno de estos enormes vehículos?

Transporte, logística y antropología

A diferencia de la sociología, la antropología se concentra más en cuestiones culturales y en metodologías específicas. Por ejemplo, el paro de labores de estos transportistas puede significar una manera de resistir: ellos pueden detener sus labores, parar el movimiento y manifestarse en las carreteras por sus derechos laborales o por alguna injusticia cometida.

Algunos estudios que han sabido innovar en metodologías, utilizando, por ejemplo, la observación participante móvil o la video etnografía. La etnografía y el trabajo de campo observacional y participativo resultan excelentes para captar aspectos importantes de los movimientos humanos, de manera sensorial, experiencial, social y ambiental. Se podría hacer observación de las pesadas jornadas laborales que tienen los transportistas, al seguir su rutina con una cámara de video dentro del vehículo, la cual nos diga mucho más de sus sentires y maneras de trabajar.

Los movimientos potenciales no hechos son casi tan importantes como los que sí se generaron. ¿Existen movimientos que los choferes de transporte pesado dejan de hacer con sus familias y amigos, por movilizarse en carretera y tener cierto ritmo de vida? ¿Pasan menos tiempo con sus familias y amigos? ¿Cómo sobrellevan dicha situación?

No sólo ocurren cosas importantes en los lugares donde reside la gente, si no en los caminos que toma para llegar a estos lugares, así como los discursos que utilizan para representar la movilidad. Por eso, ante todas estas posibilidades, sería conveniente preguntarse: ¿Qué es lo que los trabajadores de este ramo opinan sobre su quehacer? Si les hiciéramos una entrevista: ¿cuáles serían los sentimientos, los lugares, las personas y los espacios más importantes para ellos?

Han habido estudios sobre las funciones de la movilidad en la sociedad, sobre desarrollo y medio ambiente, estudios sobre las resistencias al desarrollo y las movilidades alternativas. ¿Existen maneras de mover bienes y productos que sean menos abrasivas con el medio ambiente? ¿En qué posición están las tecnologías limpias con respecto a la logística? ¿Habrá manera de generar menos consumo y entonces transportes de carga no tan grandes? ¿Es imposible que la bicicleta, como transporte no motorizado funja como un vehículo de importancia en la logística además de sólo las aplicaciones para entregar comida y algunos productos?

Estas realidades tienen que ser problematizadas empíricamente, más que darlas por sentado. Es decir, las empresas transportistas de carga pesada, obtendrían información variada y rica sobre su área, al adoptar la perspectiva de ambas ciencias sociales. La movilidad es una práctica diaria significativa que encarna prácticas en los cuerpos y mentes de las personas en movimiento. Los transportes y los movimientos de la gente y de los bienes y productos no son simplemente alienantes, sino que están cargados de significados y experiencias sociales importantes que es preciso estudiar.