El auge de las bicicletas y el reto de la cultura vial - Pasajero7

El auge de las bicicletas y el reto de la cultura vial

BICI

La pandemia generada por el Covid-19 ha apresurado el apoyo de los gobiernos a la construcción de infraestructura ciclista, lo que ha ocasionado un auge de este medio de transporte sustentable en  las principales ciudades del mundo; pero este fenómeno trae consigo un gran reto, el de la cultura vial.

De acuerdo con especialistas en el ramo, el impulso que se está dando en medio de la crisis a la bicicleta como medio de transporte es algo para aplaudir; sin embargo, junto a ese apoyo se debe reforzar la cultura vial.

“Todas las ciudades o al menos las más importantes a lo largo del mundo han resaltado el papel de la bicicleta como medio de transporte saludable, seguro y sustentable. En México hay que ver la cantidad de ciclovías temporales que se han habilitado y todo eso es muy muy bueno, pero también con el auge de la bicicleta se incrementan los conflictos de convivencia entre el peatón, el ciclista y el automovilista, por lo que es necesario reforzar las campañas y cursos de cultura vial”, señaló Karina Licea, Especialista en Movilidad y Desarrollo Urbano.

Por su parte Cecilia Garza, directora de Movilidad del IMPLANG de San Pedro Garza García, Nuevo León, coincidió en la necesidad de impulsar la cultura vial.

“No se puede seguir ampliando la infraestructura si no va acompañada de un fuerte trabajo de cultura vial; se deben impulsar las biciescuelas, campañas de comunicación, es de alguna manera completar un círculo de movilidad, porque de nada sirve la infraestructura si no será respetada o bien utilizada, la educación vial es base”.

Las especialistas coincidieron en que la convivencia en las vías debe ser considerada como parte de la currícula escolar, pues usar de manera correcta los espacios peatonales como las banquetas, las calles o las ciclovías es responsabilidad de todos.

La bicicleta es parte de la nueva normalidad en la movilidad   

“Con el coronavirus llegó una oportunidad dorada para los ciclistas”, ha repetido en entrevistas Areli Carreón, alcaldesa de la Bicicleta en CDMX y miembro fundador de la asociación Bicitekas; y cómo negarlo, a lo largo del país los gobiernos han hecho anuncios de cientos de kilómetros adecuados para los ciclistas.

Uno de los primeros anuncios en torno a nuevas ciclovías emergentes lo dio en el país la Secretaría de Movilidad de la CDMX, plantea un total 54 kilómetros de ciclovías paralelas al Metro, Metrobús y otros medios de transporte y se prevé que 23 mil ciclistas recorran estos espacios cada día.

En Ciudades como Guadalajara y Zapopan, en Jalisco, se está haciendo lo propio, ya que se anunciaron tres ciclovías que en conjunto suman 15.3 kilómetros para conectar ambos municipios; además de las ciclovías emergentes también se trabaja en ciclovías fijas.

En Puebla, el ayuntamiento habilitó 26 kilómetros de ciclovías emergentes, pues según dijo la presidenta municipal, en esa zona cada día se registran 67 mil desplazamientos en bicicleta: 2% de los viajes diarios en la capital.

En Monterrey, Nuevo León, la asociación Pueblo Bicicletero inició una recolección de firmas para solicitar al municipio se implementen ciclovías emergentes, y en San Pedro Garza García se ha puesto en marcha un programa que tiene como objetivo adecuar 110 kilómetros para dar preferencia a un sistema BRT e infraestructura ciclista.

El mismo ejercicio se repite en ciudades como León, Aguascalientes, Zacatecas, Hermosillo, Culiacán, Chihuahua y otras.

Uno de los grandes problemas a enfrentar al habilitar los espacios para los ciclistas ha sido la oposición vecinal, pues muchos aún creen que reducir el espacio para los vehículos y crear infraestructura ciclista genera tráfico, disminuye el comercio, interfiere con la entrada y salida de vehículos de las cocheras, entre otros argumentos, señalaron las especialistas.

En el mundo

El auge de la bicicleta como medio de transporte en medio de la pandemia, también ocurre en otras partes del mundo. En Quito, Ecuador, como método para agilizar el tránsito, evitar contagios y reactivar la economía, se abrió la primera “vía alterna de circulación sin motor” de 4.5 kilómetros, que se suman a 70 ya existentes.

En Berlín, Alemania, también se inició una reconfiguración del espacio público para priorizar a sus ciclistas, ya de por sí numerosos. Milán, Italia, apuesta por 35 kilómetros nuevos. En Lima, Perú, también se busca descongestionar el transporte masivo.

“La bicicleta vuelve más fuerte que nunca en medio de la pandemia. No solo porque ayuda a quien la usa a mejorar su salud a base de ejercicio –tan importante en un país como México, donde la diabetes mata a 214 personas diariamente y la obesidad a tres cada día–, porque permite la sana distancia y reduce la posibilidad de contagiarse en el transporte público, sino porque también ayuda a reactivar la economía”, dijo Areli Carreón.

Guadalajara encabeza el ranking de ciudades ciclistas

De acuerdo con el estudio realizado por Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP, por sus siglas en inglés) sobre el impulso de la bicicleta en 31 ciudades del país, es Guadalajara la que mejor ha trabajado en promover este medio de movilidad sustentable y en adecuar la ciudad para seguridad de sus usuarios.

Por primera vez el estudio contempló medidas implementadas para hacer frente a la pandemia, por lo que se calificaron las acciones que las principales ciudades del país han llevado a cabo para fomentar el uso de la bicicleta como un transporte seguro, que garantiza la sana distancia, como respuesta a los nuevos comportamientos que exige la nueva normalidad, que implica saber convivir con el virus en tanto no exista una vacuna que garantice inmunidad.

La evaluación hecha por el ITDP se basa en 11 ejes y 47 indicadores que asignan 100 puntos, según el nivel de cumplimiento. Los ejes son: cambio climático, capacidad institucional, educación y promoción, intermodalidad, inversión, monitoreo y evaluación, otros incentivos, planeación urbana, red de movilidad en bicicleta, regulación y seguridad vial.

Los resultados posicionan a Guadalajara en primer lugar de esta edición, con 73 de 100 puntos. Pero no solo eso, fue de las urbes que más creció en su puntaje con respecto a la evaluación anterior, en la que obtuvo apenas 38. De hecho, es la metrópoli que más incrementó su puntaje del ranking de 2018 al de 2019, con 35 puntos de diferencia.

La CDMX por primera vez ocupó el segundo lugar, el tercer lugar fue para Zapopan, y entraron a los primeros 5 lugares del ranking, las ciudades de Playa del Carmen y León, Guanajuato.