La movilidad en México debe asumirse como un derecho humano y una herramienta de desarrollo económico y social, coincidieron representantes del gobierno federal y del sector privado durante la segunda edición del Foro Ruta México, organizado por Mobility ADO.
El encuentro reunió a funcionarios, empresarios y especialistas en torno a los retos de la movilidad sustentable y el papel de la electromovilidad en la transformación del país.
Rodolfo Osorio, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía, destacó que el proceso de transición energética en el transporte “no se limita a renovar la flota vehicular o adoptar vehículos eléctricos”, sino que implica “reconfigurar por completo el ecosistema industrial de producción y transporte”.
Te recomendamos leer: El peatón invisible: ¿Por qué caminar en nuestras ciudades es un riesgo de muerte?
“Por ello, no cabe duda de que es fundamental este trabajo en conjunto entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada, la sociedad civil y la academia”, subrayó Osorio, al insistir en que el futuro de la movilidad debe ser colaborativo y con visión de largo plazo.
Francisco Trueba, director de Movilidad Urbana en Mobility ADO y representante de Ruta México, afirmó que el foro representa “una respuesta propositiva ante los desafíos que plantea la movilidad en el país”, y enfatizó la importancia de la profesionalización de todos los actores involucrados.
“Reconocemos abiertamente una necesidad de profesionalizarnos todos. Por supuesto, nosotros como operadores, pero también las autoridades, para que podamos llevar los proyectos de movilidad a un terreno de la ingeniería, al diseño de rutas, a una gestión de la velocidad comercial”, expresó Trueba.
El directivo hizo un llamado a colocar la “calidad de vida del usuario” en el centro del debate, como eje de toda política de movilidad.
Avances ferroviarios hacia una nueva conectividad nacional
En el marco del foro, Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), presentó los avances del organismo, que próximamente cambiará su nombre a Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado.
Lajous explicó que uno de los principales objetivos es fortalecer el sistema ferroviario de pasajeros, aprovechando el impulso de proyectos como el Tren Maya y el Tren Interoceánico. “Estos casos demuestran que sí se pueden construir trenes en nuestro país”, afirmó.
El Plan 2025–2030 contempla dos grandes líneas de trenes de pasajeros: una con origen en Ciudad de México y otra en Nuevo Laredo y Nogales, para conectar el centro y norte del país, con extensiones hacia el Pacífico y Pachuca mediante servicios interurbanos.
Asimismo, adelantó que se construirán vías paralelas a las de carga, aprovechando el derecho de vía existente, lo que permitirá reducir costos y agilizar los tiempos de ejecución. Estas nuevas rutas permitirán velocidades de entre 160 y 200 kilómetros por hora, además de estaciones diseñadas para enlazarse con los sistemas locales de transporte público.
“Lo que buscamos con estos proyectos es sustituir viajes que hoy se hacen en autobús, por traslados en trenes, una forma más eficiente y cómoda para el usuario”, concluyó.
El Foro Ruta México reafirmó que el futuro de la movilidad mexicana pasa por la colaboración multisectorial, la innovación tecnológica y una visión centrada en las personas. Transformar el transporte no solo implica infraestructura o electrificación, sino garantizar que cada ciudadano pueda desplazarse con seguridad, eficiencia y dignidad.