Comunidades universitarias exigen movilidad sustentable en López Mateos: rechazan segundo piso - Pasajero7

Comunidades universitarias exigen movilidad sustentable en López Mateos: rechazan segundo piso

LÓPEZ Mateos

 

 

 

Académicos y especialistas de diversas universidades del Área Metropolitana de Guadalajara manifestaron su oposición a la construcción de un viaducto o segundo piso en la avenida López Mateos, al considerar que reproduciría un modelo urbano centrado en el automóvil, excluyente e insostenible.

En un pronunciamiento conjunto, los firmantes señalaron que la congestión vehicular que atraviesa esta vialidad no es un problema aislado, sino resultado de décadas de planeación urbana enfocada en los autos particulares. Este modelo, sostienen, ha provocado expansión urbana, desatendido la inversión en transporte público y ha descuidado la movilidad activa, la seguridad vial y la inclusión social.

“No se trata de mover más autos, sino de mover mejor a las personas y recuperar el espacio público”, indicaron los académicos, quienes insistieron en que cualquier intervención debe garantizar la movilidad sustentable y priorizar a los peatones, ciclistas y transporte colectivo.

El marco legal respalda la movilidad sustentable

Los especialistas recordaron que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco establecen la prioridad de peatones, ciclistas y transporte público sobre el vehículo particular, además de exigir estudios técnicos y evaluaciones de impacto antes de aprobar cualquier obra de infraestructura.

Te recomendamos leer más: El derecho a la movilidad versus la ingobernabilidad en las calles

Entre los principios destacados se encuentran: eficiencia, inclusión, seguridad, sostenibilidad y participación ciudadana. Señalaron que un megaproyecto que favorezca exclusivamente al automóvil violaría estos lineamientos y podría afectar derechos consagrados en la Constitución, como el acceso equitativo a la ciudad.

 

Movilidad a escala humana

El pronunciamiento subraya la necesidad de una planeación que priorice la escala humana y la convivencia urbana. Entre las recomendaciones se encuentran:

  • Rediseñar la vialidad para reducir la primacía del automóvil.

  • Integrar funciones urbanas diversas, como comercio, tránsito seguro y acceso equitativo a servicios.

  • Invertir en corredores de transporte público eficientes y dignos.

  • Construir infraestructura ciclista y peatonal segura y conectada.

  • Gestionar el transporte de carga con rutas y horarios específicos.

  • Implementar procesos participativos y transparentes en la toma de decisiones.

 

Los académicos concluyeron haciendo un llamado a las autoridades estatales y municipales para que cualquier decisión se base en criterios técnicos, estudios independientes y participación ciudadana, garantizando el derecho a una movilidad sustentable y eficiente.

El posicionamiento lo firmaron: Yeriel Salcedo Tores (ITESO), Gabriela Ochoa Covarrubias (ITESO), Juan Pablo Zatarain Hernández (ITESO), Carlos Romero Sánchez (ITESO – Universidad Panamericana), Tania Romero López (Urbanística), Jared Jiménez Rodríguez (ITESO), Elena Dueñas Ventura (ITESO), Clara Beorlegui Ochoa (Prepa ITESO), Francisco Álvarez Partida (ITESO), Mariana Salazar Castillo (ITESO), Stefania Begliardo (ITESO), Adriana I Olivares González (Universidad de Guadalajara), Elena Cano Diaz (TEROMEX), María Elena de la Torre Escoto (C+LAB Tec de Monterrey), Florencia Guillén (Tec de Monterrey), Fernando Casas de la Peña (ITESO), María Vicencio Huerta (ITESO), Gerardo Moya García (ITESO), Ana Cecilia Mendoza Navarro (ITESO), Ivette Flores Laffont (CUTONALÁ, Universidad de Guadalajara), Rodolfo Humberto Aceves Arce (CUTONALÁ, Universidad de Guadalajara), Julio Santiago Hernández (CUTONALÁ, Universidad de Guadalajara), Juan Hugo Sánchez García (CUTONALÁ, Universidad de Guadalajara), Karina Arias (ITESO), Fabiola K Gonzalez Ahumada (Habitantes AMG), Daniela Beorlegui Ochoa (Prepa ITESO), Darío Alexander Moya Torres (Prepa ITESO), Enrique Hurtado Azuara (ESARQ), Jesús Octavio Figueroa Pérez (ESARQ), Alejandra Fonseca Durand (ITESO), Karla Paulina Garcia Bucio (ITESO), Tracy Arias Castillo (ITESO), Amalia Tapia Rodríguez (ITESO), Gabriel Michel Estrada (ITESO – ESARQ – CRA), María Mercedes Arpio de Alba (ITESO), Ana Sofía Macías Ascanio (Prepa ITESO), Rebeca del Rocío Ramírez Barajas (Prepa ITESO), Eduardo Daniel Ramírez Silva (ITESO), Ana Rodríguez (ESARQ), Rosa María González Llamas (ITESO), Erika Alava Inguanzo (ITESO), Paulina Valdez Robles (ITESO), Adonais González Lee (Universidad de Guadalajara – ITESO), Triana Zepeda (Universidad de Guadalajara – ITESO), Paul Alcántar Arteaga (Tec de Monterrey), Juan Manuel Jiménez Ramírez (Tec de Monterrey), Eduardo González Velázquez (Tec de Monterrey), Carlos López (Tec de Monterrey).