Transporte urbano y usos del suelo, el camino para transformar las ciudades - Pasajero7

Transporte urbano y usos del suelo, el camino para transformar las ciudades

trafico gdl

TABLA ROMERO

Los actuales desafíos que presenta el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en cuestión de movilidad y transporte, es por todos conocido que no se pueden resolver de manera inmediata; varios son las requerimientos que se deben considerar para hacerles frente, el principal, la colaboración y liderazgo del gobernador y de los presidentes municipales que la integran. La determinación de una visión integral de ciudad está basada en estudios científicos, la priorización de las acciones e inversiones requeridas para la transformación, desarrollar los indicadores claves de desempeño (ICD) para medir la evolución de la movilidad y permanecer en el proyecto de visión determinada. La falta de cualquiera de estos requerimientos, lo único que hará es alejar la meta o visión determinada, como está sucediendo en la última década del AMG.

¿Cuál es el origen de las patologías urbanas que hoy estamos padeciendo? Con base en mi experiencia profesional, dos son sus principales orígenes, el congestionamiento vial, y el elevado consumo de hidrocarburos, obvio con su respectiva generación de gases de efecto invernadero (GEI). Somos conscientes de que los altos índices de  congestionamiento en las vías urbanas, además de otras acciones, son parte importante del cambio climático, que a nivel mundial está generando altas temperaturas, deterioro de los activos naturales de la ciudad y la contaminación del aire, estos, generando graves impactos negativos a los principios rectores de la movilidad, en el que sobresalen: la seguridad de las personas; la cohesión social y territorial; la sustentabilidad ambiental, social y económica.

PAG 10 Y 11

De acuerdo con el CONAPO  y EL CEO, el AMG registró en el 2022, 5 millones de habitantes, por lo que el congestionamiento ocasionó una pérdida de 260 millones de horas-hombre. De verdad es preocupante que perdamos horas, entre ruido y contaminación, estas cifras nos confirman la ineficiencia urbana y por ende, social y económica. Por lo que investigadores, especialistas así como autoridades deben dar prioridad en hacer eficientes nuestras vías urbanas.

La ineficiencia de las vías urbanas, como lo dije párrafos arriba, genera un impacto negativo en los principios rectores de la movilidad, por lo que es necesario conocer y evaluar las buenas prácticas propuestas por investigadores y especialistas y puestas en operación por las autoridades de otras zonas metropolitanas. Estos impactos negativos debieran ser la principal preocupación de las autoridades en sus tres niveles, sabemos que hay mucho en juego, por lo que recomiendo que se debe impulsar una nueva generación de proyectos que garantice que las opciones de transporte sean accesibles, seguras, eficientes y sustentables.

Los cambios deben de ser muchos y profundos, recordemos que, mientras que la movilidad es la capacidad para desplazarse de las personas de un sitio a otro, ya sea caminando o utilizando algún tipo de transporte, la accesibilidad es la facilidad con la que nos desplazamos. Es obvio que a Guadalajara la podemos considerar como una ciudad que se mueve, el verdadero problema es la facilidad con que nos movemos, es decir, es una ciudad con una inadecuada o limitada accesibilidad.

Con esto en mente, rescato de manera enunciativa y no limitativa, las siguientes buenas prácticas:

UNO: Reducir el número de viajes con acciones basadas en la adecuación de la política de desarrollo urbano, así como la integración de esta con las políticas de desarrollo económico y movilidad urbana, permitiendo generar una ciudad de proximidad, lo que reducirá el número y la longitud de los desplazamientos diarios.

DOS: Transformar los sistemas de transporte haciéndolos más competitivos, transformación basada en la confiabilidad, seguridad, comodidad, incluyentes, calidad, accesibilidad, asequibles y sustentables, dejando al usuario la elección elegir según sus necesidades.

TRES: Proteger la salud de las personas, por su bienestar y calidad de vida, reduciendo las emisiones que afectan al medio ambiente y la calidad del aire.

CUATRO: Fomentar una transición adecuada a los nuevos modelos de movilidad propuestos, no solo con condiciones de trabajo decentes, sino también con amplios beneficios en lo urbano-económico-social.

CINCO: Priorizar la reducción GEI, al incrementar la eficiencia energética, así como el respeto al medio natural y urbano, utilizando energías menos agresivas al medio ambiente.

SEIS: Reorientar las prioridades de inversiones en infraestructura de transporte, basándose en criterios de racionalidad y proporcionalidad y en particular prestando especial atención a la movilidad cotidiana, el medio ambiente  y la salud, la intermodalidad, la tecnología, la seguridad y la conservación de las infraestructuras para su mejor aprovechamiento.

SIETE: Revitalizar las vías urbanas y espacios públicos promoviendo la eficiencia y la calidad del espacio público.

OCHO: Consolidar la movilidad activa y autónoma a los centros educativos y de trabajo.

NUEVE: Uso eficiente de los modos de transporte a través de la intermodalidad construyendo vías exclusivas para el transporte semimasivo, centros de transbordo y estacionamientos vehiculares contiguos.

DIEZ: Reducir el impacto por la distribución de mercancías, acordando con los distribuidores y comerciantes: días, horarios, tamaño de vehículos, entre otros.

Con la introducción de estos diez conceptos podemos asegurar  que el AMG dará inicio a su transformación, transformación que repercutirá en el cambio de una ciudad insostenible a una ciudad sustentable, accesible y amigable con las personas mayores.

PAG 10 Y 112

Finalmente, han sido muchos años donde el concepto de movilidad ha sido el caballito de batalla de las autoridades; insisto, el AMG se mueve, pero de manera ineficiente, caracterizando a la ciudad que hoy tenemos, llena de patologías urbanas. Mientras no enfoquemos los trabajos a la accesibilidad seguiremos impulsando acciones que solo resuelven los efectos y no las causas de las patologías urbanas que hoy padecemos.

Hagamos una campaña dirigida a mejorar la accesibilidad del AMG, nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán.