EL CONDUCTOR es la cara que el pasajero ve - Pasajero7

EL CONDUCTOR es la cara que el pasajero ve

OPERADOR

Cuando se observa el funcionamiento de un equipo deportivo, es como ver una empresa en operación. Los resultados llegan de acuerdo a cómo se conjugan todos los miembros del equipo que lo integran. Estos se alinean al objetivo que se busca para alcanzar la meta deseada. En el caso del Servicio de Transporte Urbano Público (STUP), el objetivo es “que el pasajero se suba”. Lo anterior, es evidencia de que el servicio es aprobado y presenta la mejor alternativa para que el pasajero se transporte a su destino. Pero la meta diaria de todos es que la oferta sea suficiente para que el usuario tenga el servicio disponible.

Ahora bien, ya que se ha visto que si funciona como un equipo, veamos los elementos que se deben integrar al STUP:

  • Planta física: vehículos, encierro, taller, oficinas y mobiliario.
  • Recursos Humanos: conductores, mecánicos, intendentes y administrativos.
  • Recursos Financieros: capital y concesión.
  • Recursos Operativos: administrador del sistema.

Hoy, específicamente, observaremos el elemento de Recursos Humanos y la participación de los conductores, es evidente que son un elemento fundamental en el servicio; son la cara de la empresa que es visible cuando se usa el STUP.

¿Qué tanto se organiza el equipo humano para cumplir profesionalmente con las metas de la empresa? ¿Será similar al empeño con el que se selecciona el mejor autobús disponible y accesible para prestar el servicio? ¿Será tan cuidadoso como está organizado el taller donde se realiza el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los vehículos en que se da el STUP?

Vamos parte por parte para llegar a determinar primero el modelo que se pretende tener y después valorar lo que se tiene vs lo que es deseable para integrar un conductor al STUP.

  • Primero: Hay que convocar al mercado abierto solicitando personal que sea apto para el puesto.
  • Segundo: Se entrevistan a los solicitantes y aquellos que cumplan con el perfil físico y de conocimientos son contratados.
  • Tercero: Se procede a inducirlos tanto en el contexto laboral en que se desempeñarán, como en las reglas que deben observarse en el trabajo.
  • Cuarto: Se evalúan sus habilidades de operación y se someten a un proceso de estandarización con las condiciones y parámetros que la empresa opera. En este caso, son tan importantes la manera de conducir como el trato y cuidado que se le otorga a todos los pasajeros del STUP, así como a su entorno familiar.

El trabajo diario comienza a las 4:30 a.m con la revisión de los puntos vitales del autobús. El vehículo está limpio, funciona adecuadamente, las luces, el combustible, la suspensión, las llantas y algo muy importante: ¡los frenos! Una vez que todo ha sido revisado y puesto a punto, se verifican los documentos: la licencia, la tarjeta de circulación del vehículo y el itinerario del turno. Con esto se autoriza la salida del encierro de vehículos. Durante las siguientes 8 horas de manejo, se recorrerán en varias vueltas 150 km a una velocidad de 18.5 km/hr. Se transportará un promedio de 400 pasajeros hasta que llegue la hora de entregar el vehículo al conductor de relevo a las 13:00 hrs. El trayecto se interrumpe entre cada una de las vueltas, permitiendo que el conductor descanse y se limpie la unidad si es necesario.

Hoy en día, los sistemas de cobro electrónico y el seguimiento por GPS del autobús permiten que una vez que el turno ha concluido, el conductor pueda retirarse en menor tiempo para descansar, ya que al día siguiente comenzará de nuevo a las 4:30 a.m.

Para el conductor del turno vespertino, su jornada comienza a las 13:00 hrs. Es una jornada similar a la matutina en la que operará hasta el cierre del servicio, que en su caso deberá ser aproximadamente a las 21:00 horas, en el encierro de vehículos.

Son jornadas demandantes de mucho esfuerzo y concentración para no perder de vista en ningún momento el camino, los retrovisores que permiten ubicar al autobús entre otros vehículos en las calles, las solicitudes de bajada o subida de pasajeros, la señal de “ingreso” en la alcancía de cobro y/o validador de tarjeta electrónica y los espejos interiores que permiten observar que los pasajeros desciendan o suban con seguridad, cerrando las puertas antes del arranque. En total, suben y bajan 400 pasajeros, cada uno de ellos movilizándose diariamente desde su domicilio hasta su destino y de regreso por la tarde.

¿Qué hacer con los conductores para mejorar su desempeño?  Es importante valorar que necesitan atención en varios aspectos:

  • Físico: permanecen sentados durante todo su turno y experimentan una tensión considerable debido al estrés que produce su interacción con el tráfico y los pasajeros que abordan y descienden durante toda la jornada. Es importante contar con un espacio y equipo que les permita ejercitarse al final de la jornada, donde puedan liberar la tensión propia de su actividad. Sería ideal contar con un gimnasio con cinta y bicicleta fijas, un aparato de pesas básico y servicios de regaderas para cuando el conductor termine su jornada pueda llegar a su casa aseado y relajado.
  • Anímico: Sería ideal ofrecer al menos una vez por semana una plática de capacitación en la que los temas sean rotatorios, tales como relaciones personales y familiares, economía doméstica, nutrición, literatura y algún tema de actualidad que sea del interés de los conductores. Todo con el fin de mejorar su comunicación en el servicio y su interacción con su familia.
  • Técnico: Además, con la capacitación se deberá abordar al menos una vez al mes un tema técnico como el manejo de la unidad, atención al servicio, obligaciones legales al conducir, etc. Es obligatorio cumplir la ley aunque no se la conozca; si es familiar para el conductor, es probable que la observe.

PAG 9