Reducción de velocidad salva vidas: WRI impulsan límites de 30 km/h en zonas urbanas - Pasajero7

Reducción de velocidad salva vidas: WRI impulsan límites de 30 km/h en zonas urbanas

ZONAS SEGURAS WRI

 

 

 

Reducir los límites de velocidad en las ciudades no solo disminuye el número de siniestros viales, también salva vidas y contribuye a una movilidad más eficiente y sustentable. Así lo afirmó Claudia Adriazola, directora global de Salud y Seguridad Vial en el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), quien señaló que la velocidad ideal en zonas urbanas es de 30 kilómetros por hora.

“Solo el 10% de las personas atropelladas a 30 km/h muere. Pero si subimos a 50 km/h, el 80% fallece. Nuestros cuerpos no están hechos para soportar ese nivel de energía”, explicó. Añadió que las personas más vulnerables, como niños, personas mayores o quienes tienen alguna discapacidad, son quienes más sufren las consecuencias de velocidades elevadas.

 

 

Límites actuales y avance en políticas públicas

Adriazola detalló que muchas ciudades latinoamericanas aún tienen límites de velocidad de 60 y hasta 80 km/h, lo que incrementa notablemente los riesgos de fatalidades. Sin embargo, destacó que ya hay avances importantes: “Un primer paso es establecer límites de 50 km/h en vías principales y de 20 a 30 km/h en zonas residenciales, escolares o comerciales”.

La especialista subrayó que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México ya contempla que los límites alrededor de escuelas no deben rebasar los 20 km/h, una medida que consideró “perfecta” para proteger la vida de los menores.

 

 

Infraestructura, fiscalización y participación ciudadana

La implementación de estos límites de velocidad debe ir acompañada de cambios en la infraestructura urbana, una mejor fiscalización por parte de autoridades y un trabajo cercano con la comunidad para generar conciencia.

Ejemplificó con los trabajos realizados en Guadalajara, como la intervención en el polígono Ramón Corona y el corredor 16 de septiembre, donde se rediseñaron espacios públicos para dar prioridad al peatón y controlar velocidades vehiculares.

Menor velocidad no implica más tráfico

Uno de los mitos más comunes entre la ciudadanía, dijo Adriazola, es que reducir la velocidad genera más tráfico y alarga los tiempos de traslado. “Lo contrario es lo que suele ocurrir”, explicó. “Al mantener una velocidad constante de 30 o 50 km/h se evita el freno-acelere, lo cual mejora el flujo vehicular”.

Como ejemplo, citó un estudio realizado en Bogotá, donde al reducir la velocidad de 60 a 50 km/h, el tiempo de viaje aumentó apenas entre 10 y 15 segundos. “En ciudades europeas que han reducido de 50 a 30 km/h tampoco se han visto cambios significativos en tiempos de traslado”, añadió.

 

Menos velocidad, más eficiencia y sostenibilidad

Otro beneficio importante de conducir a menor velocidad es el ahorro de combustible y la reducción de emisiones contaminantes. “Durante la crisis del petróleo en los años 70, Europa y Estados Unidos respondieron bajando los límites de velocidad para ahorrar energía. Hoy sigue siendo válido. Y para quienes ya usan autos eléctricos, también representa un mejor rendimiento de la batería”, puntualizó.

 

Proyectos en Guadalajara y colaboración con el WRI

Respecto a las acciones en Jalisco, Adriazola mencionó que el WRI continuará colaborando con la entidad en proyectos como la ampliación de ciclocarriles, la implementación de un nuevo sistema BRT, y mejoras en intersecciones peligrosas .

Te recomendamos leer más:  Biciescuela: más que aprender a andar en bicicleta

Impacto económico y humano de los siniestros viales

La experta concluyó resaltando el alto costo humano y económico de los siniestros viales en México: “Se pierden 18 mil vidas al año y más de 20 mil millones de dólares por esta causa. Es indispensable invertir en seguridad vial, porque al hacerlo no solo se salvan vidas, también se construyen ciudades más equitativas y habitables para todos”.