En busca de alternativas para enfrentar la congestión vial y los retos de crecimiento urbano, este miércoles se realizó la segunda Mesa Técnica y Ciudadana del Corredor López Mateos, enfocada en el ordenamiento territorial. El espacio reunió a colectivos, vecinas y vecinos, académicos, autoridades municipales y estatales, así como representantes del sector empresarial y de la sociedad civil.
De acuerdo con datos del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), en esta zona se realizan diariamente más de 2 millones 477 mil viajes, de los cuales 45.2% son a pie, 23.4% en automóvil y 20.7% en transporte público.
“Voy a hacer un énfasis porque estas problemáticas hay que verlas también desde la perspectiva de género; 21.1% de los viajes son por motivos de cuidado, generalmente realizados por mujeres”, subrayó Patricia Martínez Barba, directora del Imeplan.
Los resultados del formulario ciudadano, abierto mediante un código QR, arrojaron 1,288 expresiones de participación, de las cuales 73% corresponden a personas que no habían estado presentes en los diálogos de 2023.
“Esto confirma la importancia de abrir canales para nuevas voces (…) Este QR no constituye un proceso formal de consulta, es un canal complementario pensado especialmente para quienes no pudieron acompañarnos de manera presencial”, explicó Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana.
La funcionaria destacó que la mesa partió de un diagnóstico compartido sobre la problemática de López Mateos y abrió un espacio de diálogo para “replantear alternativas con una visión integral y bajo un modelo de gobernanza corresponsable”.
En el plano técnico, el Imeplan recordó que entre 2010 y 2020 la población en la zona creció 53.8%, mientras que el crecimiento urbano aumentó 18.5%. Ante este panorama, el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet) estableció acciones como la reducción de 26% de reservas urbanas y la incorporación de 9,720 hectáreas destinadas a conservación ambiental en el polígono de López Mateos.
En tanto, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, informó que su administración impulsa un plan de transporte escolar y otras medidas para disminuir el tráfico en la zona.
La convocatoria para participar sigue abierta: cualquier persona puede enviar sus propuestas y opiniones mediante el formulario en línea disponible en las redes sociales del Gobierno de Jalisco y de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
Durante el encuentro, se enlistaron las principales 20 causas del caos vial que vive el sur de la ciudad:
- Crecimiento de fraccionamientos y plazas comerciales
- Permisividad en los usos de suelo, densidades y usos mixtos
- Falta de aplicación de la normatividad
- Falta de coordinación entre municipios y el Gobierno del Estado
- Falta de planeación urbana
- Crecimiento desordenado
- Crecimiento improvisado
- Especulación del suelo
- Falta de visión integral y estratégica sobre el desarrollo de la metrópoli
- Falta de priorización de lo común sobre lo privado en autorización de la urbanización
- Falta de conectividad en el tráfico local
- Falta de política de vivienda en el polígono A y B de Guadalajara con cultura
- Falta de uso del Macrolibramiento y Circuito Metropolitano
- Contraposición entre agenda productiva y de ordenamiento territorial
- Política de contención ante los derechos adquiridos
- Falta de señalética para transporte de carga
- Falta de uso de vías alternas y transporte público
- Tipos de desarrollo de vivienda
- Falta de un plan regional
- Falta de políticas de desuso del automóvil