…dejar en firme el compromiso de las autoridades,
los sectores público y privado , la academia y la ciudadanía en torno a la transformación de hábitos de movilidad …en miras a la consolidación de un territorio mas sustentable.
Área Metropolitana de Bucaramanga
Inicio mi participación definiendo
¿Que es un pacto?
De acuerdo con la real academia española (RAE), pacto significa, concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado, por lo que, un pacto va desde los ofrecimientos de campaña de políticos buscando un cargo público, hasta la determinación de acciones que tiendan a eliminar las patologías urbanas generadas por su funcionamiento.
Es común que los políticos a la hora de ser electos, no cumplan con la totalidad de los ofrecimientos de campaña, a esta acción yo la considero que rompieron el pacto suscrito en las elecciones entre ellos y los que lo llevaron al cargo. Queda claro que quien rompe el pacto no merece ningún respeto, sea la sociedad civil o los políticos. Recordemos que la oferta política (rumbo del gobierno) es la que definirá la intención de los votos, que de no cumplirla, su prestigio está destinado a terminar en el basurero de la historia de la ciudad.
En el título de mi participación pregunto si, ¿un pacto por la movilidad es avance o pérdida de tiempo para la ciudad? Estarás de acuerdo conmigo que será avance si se cumplen objetivos y políticas suscritas entre los participantes del mismo, o pérdida de tiempo, si no se lograron alcanzar los objetivos propuestos, ya que las políticas se quedaron en el cajón de los buenos deseos. Nos queda claro que la importancia de un pacto entre los sectores de la sociedad no es suscribirte es cumplirlo.
La movilidad, al ser un problema que lleva décadas incrementándose, no siempre se alcanza a cumplirlo en el tiempo de una administración, ya que las acciones se programan para el corto, mediano y largo plazo. Es muy común que las nuevas administraciones, no consideran el estatus que se tiene en esta importante función urbana, y cambian objetivos y políticas, esto, debido a falta de un consejo consultivo que cuente, primero con garantías de independencia para darle seguimiento y segundo es indispensable que las autoridades responsables vean a este consejo consultivo como el garante del cumplimiento del pacto por la movilidad.
Es lógico que en una campaña política, no se logra definir con precisión las acciones o políticas a realizar para enfrentar las patologías que padece la ciudad, por lo que, aquellas ciudades que pretendan impulsar una política seria de movilidad, deberán iniciar su administración con la firma de este compromiso, siendo su principal deber la constitución del consejo consultivo por la movilidad, que de seguimiento y actualice, máximo cada tres años los objetivos particulares comprometidos, pero nunca darle un borrón y cuenta nueva.
De acuerdo con mi experiencia de trabajo, concretar un pacto de movilidad, requiere de un gran trabajo en cuando menos 2 grandes conceptos, el primero, no solo lograr la participación, sino también el cumplimiento de los compromisos signados en el documento, en segundo lugar, y entendiendo que el principal objetivo del pacto debe ser impulsar un sistema de transporte capaz de desalentar el uso del vehículo particular, es la planeación de un sistema de transporte competente para promover una área metropolitana de Guadalajara (AMG) sustentable, en el que se incluya la operación del sistema, de manera segura y confortable, además de la infraestructura vial, que sea capaz de ofrecer fluidez y seguridad en la prestación del servicio.
Sabemos que un pacto por la movilidad se conforma por los compromisos a realizar en bien de la ciudad por los cuatro sectores de la sociedad, siendo estos: sector público; sector académico; sector social; y el sector privado. Pongo acento en que a mayor participación y compromiso de los sectores, el pacto por la movilidad, será una herramienta que nos permita avanzar hacia la sustentabilidad del AMG. De igual manera, sabemos que muchas grandes ciudades han logrado enormes avances en este tema signando un pacto por la movilidad, en donde este prevalece aun con los cambios de administraciones y partidos políticos.
Actores del pacto por la movilidad
Legalmente el AMG se compone por 9 municipios y una población superior a los 5 millones de habitantes, que deben contar con vías y sistemas de transporte capaces de movilizar a esta gran población. Por lo que es necesario contar con la participación de las siguientes actores:
Gobierno federal; gobierno estatal; poder legislativo; ayuntamientos que integran el AMG; colegios de profesionistas; universidades; empresas de transporte público; cámaras de industria y comercio; Consejo nacional de ciencia; armadoras; empresas de logística; empresas especializadas en infraestructura; asociaciones civiles y federaciones con intereses en la movilidad; asociaciones civiles y federaciones de colonos, sin omitir a las personas particulares con interés en el tema.
Como podemos ver es un grupo plural y todos deberán enfocar su experiencia en lo relacionado a la movilidad urbana de la ciudad; destaco que, de ser aceptado dentro de la firma del pacto la creación del consejo consultivo, cualquiera de los participantes, demostrando su experiencia y obvio conocimiento del tema, se podrán postular para conformar este consejo, y sus miembros deberán ser aprobados por el legislativo del estado.
Planeación del sistema
Nuestro pacto debe de definir cuales deben de ser los estudios que sustenten la nueva red que impulsará a nuestra AMG como una ciudad sustentable bajo los siguientes principios:
- UNO. Estudios que respalden el diseño, la mejora y expansión de las redes de transporte público. clasificando los viajes de los siguientes modos: bicicleta; vehículo particular; transporte masivo, semimasivo y convencional; taxi; motocicleta; a pie; y transporte de mercancías.
- DOS. Con base en los resultados realizar la expansión de la muestra, y asignación a la red vial existente, determinando las líneas de deseo de los diferentes modos arriba descritos.
- TRES. Impulsar una verdadera política de calidad en la operación del servicio, que promueva de manera paulatina alejarnos del uso del vehículo particular.
- CUATRO. Gestionar de manera intermunicipal la eficiencia de las vialidades, que ofrezcan fluidez y seguridad.
Finalmente, esperando que este mensaje llegue a las nuevas autoridades, conozcan e implementen el pacto por la movilidad como un valioso instrumento para llevar al área metropolitana de Guadalajara a la verdadera sustentabilidad. Le deseo éxito a Guadalajara con las próximas administraciones.





































