Lubricantes, características y recomendaciones de los expertos - Pasajero7

Lubricantes, características y recomendaciones de los expertos

El mercado de lubricantes es muy variado y complejo por el grado de especialización que requiere, así como por las normas y especificaciones de los motores. Por ello, con el propósito  de conocer los beneficios y opiniones sobre estos  productos, Pasajero 7 consultó a diversos  especialistas de las marcas más importantes a nivel nacional.

banners sup copiaLUBRICANTES PARA EL SERVICIO URBANO

Cada marca tiene a su disposición una amplia gama de aceites lubricantes para brindar soluciones adecuadas al transportista. Sin embargo, ésta debe apegarse a los requerimientos que establece el fabricante del equipo, considerando el modelo y año del vehículo. En este sentido, Comercial Rohsfrans y RALOY Lubricantes ofrecen productos con categoría API C-4/SL o API C-4/Plus, respectivamente.

Mexicana de Lubricantes señala que para un equipo de reciente diseño, Akron cuenta con aceites multigrado como Akron Ultra Clear CJ-4 SAE 15W-40 y Akron Custom Cl-4 Plus SAE 15W-40. Mientras que para los motores con alto kilometraje se recomienda Akron Optima presión SAE-25W-50, y para cuando se requiera utilizar un aceite monogrado,  es preferible utilizar Akron Extra Fleet.

Por su parte, Total México recomienda los lubricantes de la familia Rubia Tir, los cuales cuentan con disponibilidad en cuanto a viscosidades y clasificaciones para motores de servicio urbano, tales como Rubia Tir 6400 para motores sin EGR , Rubia Tir 7400 Cl4 ó 7800Cl4 + viscosidad 15w40 para motores con EGR. Para los equipos que trabajan con diésel bajo en azufre SAE 15W40, se cuenta con los aceites Rubia Tir 7900 CJ4 y Rubia s SAE 40 ó 50 monogrado para motores de modelos anteriores.

Considerando que en México prevalecen combustibles con alto contenido de azufre, que generan la formación de ácido sulfúrico, los aceites deberán contener una elevada reserva alcalina que mantengan limpio el motor; por esta razón, especialistas de RALOY recomiendan su aceite RA-LOY Diésel Power SAE 15W-40 Cl-4 Plus .

LUBRICANTES DEL SERVICIO FORÁNEO

En el transporte foráneo también sobresalen los aceites minerales, sintéticos y semisintéticos; la diferencia de estos lubricantes con los del servicio urbano radica en que en este último se recomienda un período de drenado mayor, ya que realiza recorridos cortos y paradas constantes, lo que provoca que exista mayor consumo de combustible, mayor generación de hollín  y paso de combustible crudo al aceite.

Cabe señalar que entre más largos son los recorridos foráneos, hay una mejor combustión y menor formación de hollín; además,  el oxígeno que respira el motor en la carretera es más limpio, por lo que el aceite alcanza mayor rendimiento.

¿CADA CUÁNTO DEBE REALIZARSE UN CAMBIO DE ACEITE?

Los especialistas de las diferentes marcas consultadas, aseguran que  el rendimiento de los lubricantes está condicionado a diferentes factores como el tipo de operación, el combustible empleado, el mantenimiento programado y las condiciones mecánicas de la unidad.

Algunos fabricantes de motores se basan en el rendimiento del motor, kilómetros por litro de combustible, ya que cuando la carga es ligera, el rendimiento es alto y cuando la carga es  excesiva, el rendimiento es bajo.

Cummins, en su motor ISX, indica que se debe drenar el aceite de acuerdo a un rendimiento del motor de 3.2 km/lt a los 32 mil km. Con base en estos valores, RALOY estableció como promedio los períodos de drenado, dependiendo de los recorridos. Por ejemplo, cada 15 mil km. para motores urbanos y cada 30 mil km. para el foráneo de pasajeros.

Representantes de Akron señalaron que en condiciones normales un aceite multigrado puede llegar a dar mejor rendimiento que un aceite monogrado e inclusive de otro tipo de aceite multigrado, lo cual depende de la tecnología API empleada.  Asimismo, aseguran que la clasificación API CJ-4 es mejor que la Cl-4.

Por su parte, técnicos de Total México indicaron que si las condiciones de trabajo son altamente contaminantes (polvo externo, carbón, o dilución), el período se tendrá que reducir, de acuerdo con  los resultados de análisis de aceite.

FACTORES: ¿CÓMO ELEGIR EL LUBRICANTE MÁS ADECUADO PARA SU MOTOR?

Cuando se elige un lubricante, en primer término se deben de tener en cuenta las especificaciones y características del motor, no obstante existen otros aspectos que deben considerarse; algunos de ellos, son los siguientes:

  1. Disponibilidad a nivel nacional del producto.
  2. Ventajas comprobadas en pruebas de rendimiento.
  3. Servicio especializado de asesoría técnica.
  4. Cumplimiento de las especificaciones técnicas de los fabricantes.
  5. Clasificación API y Viscosidad SAE.
  6. Variedad de productos.
  7. Soporte técnico adicional y servicio postventa.

CONSEJOS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES

Para adoptar un criterio adecuado que permita mantener en operación las unidades, los especialistas consultados le compartieron a Pasajero 7 las siguientes sugerencias dirigidas a transportistas y flotilleros:

  • Identificar los problemas más comunes y de mayor frecuencia con el fin de establecer medidas preventivas.
  • Contar con períodos programados de mantenimiento como los cambios y rellenos de aceite en motores, refrigerante, transmisión y diferencial. Esto permitirá mantener una lubricación óptima e identificar problemas de alto consumo, ocasionados por fallas mecánicas para prevenir daños posteriores.
  • Capacitar permanentemente a mecánicos y operadores.
  • Usar refacciones de calidad.
  • Disponer de proveedores y personal con experiencia comprobada en el sector automotriz.
  • Tener en cuenta las recomendaciones del fabricante: En dado caso que no cuente con la recomendación del fabricante, recurrir a un asesor especializado para que haga una evaluación del lubricante requerido.