
En los últimos seis años los programas de movilidad y transporte público en Jalisco se han movido entre la incertidumbre, la falta de transparencia, simulación y la confrontación, por lo que el gobierno encabezado por Jorge Aristóteles Sandoval no logró sus objetivos; sin embargo, a decir de activistas, académicos y transportistas, “aunque quedaron a deber”, hay avances que deben reconocerse.
Los expertos coinciden en que las grandes deudas del gobierno saliente son la implementación del modelo ruta-empresa, el sistema de prepago y la falta de infraestructura peatonal.
“No podemos decir que no se avanzó, sin embargo, se quedaron cortos porque no se ha implementado bien la ruta-empresa y no lograron implementar el prepago como se debería, es decir son claros oscuros; podría decirse que sí se ha avanzado, pero la verdad es que si se analizan las condiciones, no se ha progresado como se debería en temas claves, muchas cosas están a medias. Señalaría también la falta de inversión en infraestructura peatonal”, apuntó Yeriel Salcedo, representante del colectivo GDL en Bici.
Sobre transporte público, para el delegado de la Ruta 622, José de Jesús Arreola Ponce, faltó sensibilidad de las autoridades con los transportistas para avanzar en la implementación del modelo ruta-empresa.
“Dejan muchos pendientes, uno de los grandes problemas, algo que complicó la regulación o transformación del transporte público, fue la falta de sensibilidad con nosotros, la falta de socialización de la ruta-empresa y el prepago; impusieron marcas, empresas, tiempos y no es tan fácil migrar de modelo. Muchos creemos que tenían otros intereses, generaron desconfianza, faltó claridad, sobre todo en cómo se manejaría el dinero con el prepago; creo que faltó trabajar con un interés legítimo, guiarnos antes de imponer”, señaló.
Respecto a la implementación del modelo ruta-empresa, Ana Belén Vázquez, coordinadora del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte de Jalisco, lamentó que una apuesta tan importante se esté llevando a cabo bajo el manto de la simulación.
“El modelo de ruta-empresa que está operando en la ciudad no cumple con lo establecido, no se aplica como se debe el prepago, ni los lineamientos de accesibilidad universal como son las rampas, los parlantes y los derroteros en braille; hay muchas especificaciones que no están cumpliendo, en realidad se está simulando tener rutas- empresa”.
Por su parte, Fernando García de Quevedo Najar, Profesor Asociado del Departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil, del TEC de Monterrey, campus Guadalajara, coincide en que se quedó en deuda con la población en materia de Movilidad, pero también reconoce avances.
“Yo sí creo que están dejando cuentas pendientes, pero también creo que se sentaron bases importantes, sobre todo legales que facilitarán la transformación de la movilidad y el transporte en los próximos años”, resaltó.

LOS AVANCES
Impulsar leyes y reglamentos para regular la reestructura del transporte público, apostarle al programa Mi Bici, a la infraestructura ciclista, generar zonas 30 y áreas peatonales en algunas de las principales avenidas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), son algunos de los logros de la administración de Aristóteles Sandoval, que reconocen los expertos.
“Se avanzó en el programa de bici pública, tenemos más kilómetros de ciclovías, veo más ciclistas en las calles, el tema de la movilidad sustentable se posicionó mucho más… en coordinación con los municipios se invirtió en cruces seguros en Zapopan y Guadalajara, aunque se esperaba más, eso sí debe reconocerse”, señaló el representante de GDL en Bici, Yeriel Salcedo.
En ese sentido, el académico del TEC de Monterrey, coincidió respecto a los avances en el servicio de bici pública, y añadió que, “con eso cambiaron la mentalidad de la población en relación con el espacio público, ahora todos estamos más conscientes de que los dueños de vehículos no somos los amos de las calles, sino que hay otros, como el peatón o el ciclista que tienen preferencia, comenzaron un cambio cultural con apoyo de la sociedad organizada”, expresó.
La Coordinadora del Observatorio de Movilidad, concuerda en que el cambio de cultura es “un gran logro, muy valioso para nosotros; el poner sobre la mesa la prioridad de la movilidad no motorizada es de reconocerse a esta administración”.
Finalmente, Yeriel Salcedo y Fernando García de Quevedo, coincidieron en la relevancia de haber aprobado leyes y reglamentos básicos para la reestructuración de la movilidad en Jalisco.
“Las bases legales quedaron, como las leyes para regular el transporte público, así como para establecer el prepago, y regular a taxis y plataformas que ofrecen servicios de transporte; lo que viene, con la reestructura del gobierno en la próxima administración, será actualizar o reformar la Ley de Movilidad, ahí estaremos pendientes”.

CIERRE DE ADMINISTRACIÓN
En la Secretaría de Movilidad se dicen conscientes de que no lograron la transformación de transporte público como se había contemplado hace seis años, sin embargo son optimistas, pues consideran que el gran logro de la administración fue sentar las bases para alcanzarlo, además de que avanzaron en otros rubros.
Gustavo Flores, Director del Transporte Público de la Secretaría de Movilidad, aseguró que si bien no se consiguieron las metas iniciales, sí cerrarán la administración con números positivos.
“Estaremos entregando el 100% de las rutas de transporte público con estructura jurídica, llámase sociedad, y el 95% ya con algún concurso o fallo generado y en proceso de implementación, es decir, en proceso de equipar las unidades que aún tienen vida útil o ir adquiriendo las nuevas que exige la Ley, que son el 35%”.
Respecto a los avances con que dejarán el modelo ruta-empresa señaló que al terminar noviembre serán 22 troncales las que estén operando en todo el estado, y más de 45 alimentadoras.
“Vamos a terminar con un avance de ruta-empresa cercano al 30% en cuanto a unidades, en rutas sí vamos a cumplir; dejaremos 10 troncales en el AMG y 20 complementarias mínimo; 12 troncales y más de 25 complementarias operando en el interior del estado…al final de cuentas dejamos todo listo para que se dé la transformación del transporte, trabajamos para que se dé, por eso nuestro optimismo”, enfatizó.
Sobre los avances que registra el modelo empresarial en el transporte colectivo al interior del estado, añadió que, “desde marzo en Tepatitlán ya opera al 100%; Puerto Vallarta va muy avanzado, durante noviembre tendrán 240 unidades renovadas, 100 de ellas con aire acondicionado, de un total de las 320 que circulan en el destino turístico”.
Además se estima que para finales de noviembre se arranque en Zapotlán el Grande con el 100% del modelo, “con autobuses a gas, de manera que será otro municipio que tendrá consolidado su modelo ruta-empresa al concluir esta administración”.
Resaltó que el 75% de la flota del transporte público no supera los 10 años de vida, por lo que con el avance del modelo ruta-empresa en pocos años se contará con unidades jóvenes y dentro de la norma.
Asimismo, el director del Transporte Público de la SEMOV, informó que durante los últimos años se trabajó en socializar y sensibilizar a los transportistas para migrar de modelo ruta-empresa, y muchos transportistas se resistieron hasta el final, los incrementos en el precio de los combustibles y en la cotización del dólar fueron factores que frenaron a los concesionarios para que le apostaran a la transformación.
“Las unidades se cotizan en dólares, entonces una unidad que a principios de sexenio se compraba en cerca de 900 mil pesos, ahora supera el millón y medio de pesos. Las tasas de interés también se dispararon y no hay transportista que compre de contado, todos compran a crédito, así que estos factores golpearon de manera directa la transformación del transporte; la falta de capital fue el principal freno”, dijo.
Gustavo Flores, reconoció que esta administración no pensó en el subsidio como opción, porque el presupuesto del estado no lo permitía; no obstante, apoyaron a los transportistas a través del programa de chatarrización y con un incentivo económico de 60 mil pesos por cada unidad que cumpliera con las normas y migrará al modelo empresarial. Destacó además que se dieron los primeros pasos para establecer el prepago.
“Ya se avanzó, digamos que se establecieron las bases para que este modelo fuera iniciando, es una semilla que dejamos, pero que al final de cuentas se está capitalizando en esta administración. Creemos que el transportista se está dando cuenta que será el prepago una herramienta necesaria para ellos”.
En su Sexto Informe de Gobierno, Aristóteles Sandoval reconoció que dejan grandes pendientes en el proceso de transformación de la movilidad urbana, sin embargo, resaltó que se pusieron los cimientos para lograrlo.
“Nuestro legado es tangible: la Línea 3 del Tren Ligero, el Paseo Alcalde, El Planetario, las Zonas 30 y la infraestructura pensada en la movilidad alternativa. La ampliación de la Línea 1, la recuperación y modernización de los trolebuses y las bases para ordenar el transporte público”.
Subrayó la depuración del padrón de taxis, la entrega de concesiones a mil 814 taxistas que comprobaron más de 10 años de antigüedad; en movilidad no motorizada recalcó el impulso al programa MiBici que actualmente cuenta con dos mil 466 bicicletas y 274 estaciones, así como el programa Salvando Vidas.

LÍNEA 3
El Director del Transporte Público señaló que dentro de los avances que entregan al concluir la administración, destaca la Línea 3, pues si bien no les tocará dejarla en servicio, la obra civil está al 100% terminada y están por comenzar los periodos de prueba.
“Lo que nos ha dicho el director del Tren Eléctrico Urbano (Siteur), Rodolfo Guadalajara, es que podría comenzar su servicio a la ciudadanía hasta el segundo semestre de 2019, pero la obra civil está concluida en las 18 estaciones. Están trabajando en las vías, en el equipamiento y después comenzarán las pruebas”
Una vez concluidos todos los trabajos, indica, se deberán realizar las “pruebas en blanco”; es decir, simular la marcha de los trenes como si estuvieran en operación, las cuales podrían llevarse a cabo los primeros meses del próximo año.
La Línea 3, comprende 21.5 kilómetros y se han invertido al momento 25 mil millones de pesos.

RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO
El próximo Gobierno de Jalisco, que será encabezado por Enrique Alfaro Ramírez, recibirá una administración que ha avanzado “aunque lento” en materia de movilidad, “donde se han sentado bases importantes” en esta materia, por lo que “el reto es doble, pues la brecha de aprendizaje terminó” y es momento de dar resultados, coinciden transportistas, investigadores, activistas y organizaciones sociales.
Los entrevistados concuerdan en al menos cuatro grandes proyectos que deberán concretarse en los próximos seis años.
- Consolidar el modelo ruta- empresa de acuerdo a la norma.
- Poner en marcha la Línea 3.
- Arrancar las obras de la línea 4.
- Implementar nuevas líneas de BRT.
Si bien, las obras antes mencionadas serán relevantes, hay acciones menos vistosas, pero que son clave para lograr la interconectividad de los diferentes modelos de movilidad que ya operan en la urbe.
“Se deberá trabajar en obras que se construyan rápido, con bajo presupuesto y que concreten una red articulada del transporte. Obras que beneficien al peatón, así como terminar la infraestructura para los ciclistas; son trabajos pequeños no muy vistosos para una carrera política, pero son acciones que humanizan a la ciudad y harán funcional la infraestructura ya existente que ahora está desconectada”, explicó el académico del Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, Raúl Díaz.
El académico agregó que pese a los esfuerzos que se han hecho para desincentivar el uso del automóvil particular, “nada ha funcionado, y el parque vehicular se ha desbordado”.
Números de la Secretaría de Planeación y Finanzas (Sepaf), muestran que en los últimos ocho años ha crecido en un 44% el parque vehicular; en 2010 el registro era de 2 millones 619 mil 332 automóviles, para septiembre de 2018 la cifra llegó a los 3 millones 763 mil.
Entre las acciones que los expertos consideran beneficiarán en corto plazo a la población, destacan:
- Ampliar y construir banquetas.
- Rehabilitar las áreas caminables de las diferentes colonias.
- Incrementar el número de semáforos peatonales.
- Habilitar más zonas 30.
- Construir estacionamientos disuasorios en torno a estaciones del Tren Eléctrico y Macrobús.
- Eliminar puentes peatonales e impulsar cruceros seguros.
- Concretar la integración tarifaria y transbordos en el transporte público.
“Otro reto es implementar un programa ambicioso de seguridad vial para llegar a cero muertes y lesiones graves; si bien se reforzaron programas de alcoholimetría, necesitamos un programa completo que reduzca los accidentes viales”, enunció la Coordinadora del Observatorio de Movilidad.
Tal vez el reto mayor, el que determinará el impacto de todos los programas que quieran aplicar, será el unificar a los transportistas, negociar y convencerlos de que migrar de modelo y optar por el prepago es de beneficio para todos, señaló el delegado de la Ruta 622, José de Jesús Arreola Ponce.
“Para lograrlo tendrán que eliminar la corrupción y en esa secretaría (Semov) no será fácil, deberán recobrar la confianza de la ciudadanía y también en nosotros los concesionarios. Con nosotros, los que aún no estamos certificados como ruta-empresa deberá de haber sensibilidad, un trabajo de negociación, y si quieren un verdadero cambio en el sistema de transporte deben valorar los subsidios, de la manera que crean mejor, pero que el subsidio se aplique”.
Respecto a que si en un año Enrique Alfaro logrará reordenar al transporte público en el estado, de manera unánime los especialistas señalaron que si bien es algo necesario no será sencillo, pues el camino para reordenar el transporte colectivo y llevarlo al modelo empresarial puede presentar aún varias resistencias.
IMEPLAN CON HERRAMIENTAS PARA CAMBIAR LA MOVILIDAD
Con la creación de la Secretaría de Transporte y la redistribución de competencias y responsabilidades que se prevé con la llegada de la nueva administración estatal, el Instituto Metropolitano de Planeación del AMG (IMEPLAN), será un ente clave para la transformación de la movilidad en la ciudad; su director general Mario Silva Rodríguez, aseguró que cuentan con las herramientas para ser un aliado clave en la consolidación de una red integrada de transporte.
“Al focalizar en una sola secretaría el tema del transporte se está definiendo una política pública, se está diciendo, ésta es la gran apuesta; por la complejidad del tema hay que entrarle de lleno a resolver el componente del transporte público y en eso IMEPLAN será un aliado”
Reconoce Silva Rodríguez que el desafío mayor para la próxima administración es la transformación del transporte público y lograr un sistema integrado.
“Para lograrlo hay que establecer como política pública la tarjeta inteligente o de prepago, tarifas con una base técnica, unidades con tecnologías más limpias y eficientes y, sobre todo que el desarrollo del transporte y territorio vayan de la mano, tendremos que aumentar los kilómetros de transporte masivo existentes”.
Se deberán enfocar los esfuerzos en concretar el Plan Maestro de Movilidad No Motorizada del AMG, “que contempla más de mil 500 kilómetros de infraestructura de la cual no llevamos ni el 10%; se deberá ampliar y mejorar Mi Bici, y será necesario demostrar capacidad de reacción a los nuevos elementos de movilidad como bici sin anclaje, patines eléctricos, etc.”.
Añadió: “Estamos trabajando para que el Peribús sea una realidad; recibimos la visita de una delegación del gobierno de Alemania que nos está evaluando para obtener recursos de hasta 1 millón de euros en asistencia técnica, para el Peribús eléctrico… para esta obra estamos hablando de una inversión total de 3 mil 600 millones de pesos”.
En relación con la Línea 4, el Director General de IMEPLAN, señaló que se está revisando este proyecto en coordinación con Instituto de Movilidad, y que también se evalúan propuestas para otros corredores por Av. Juan Gil Preciado, carretera Colotlán, corredor Aeropuerto, Lázaro Cárdenas y Mariano Otero.
“Las obras que se realicen las determinará el tipo de tecnología, el acceso a los recursos, el tiempo de implementación, la ventaja ambiental que represente el corredor y la consolidación de centralidades urbanas”.
Para regular y garantizar que las obras que se ejecuten sean las indicadas para la ciudad, IMEPLAN cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano “que establece necesidades de redensificación, que nos permitirá enfocar el desarrollo de viviendas y servicios”, dijo.
Además, Silva Rodríguez señaló que el instituto es quien deberá evaluar la viabilidad de las obras y su acceso a los recursos del Fondo Metropolitano, esto a través del Dictamen de Impacto Metropolitano.
“Esto es una buena noticia porque ya no estaremos haciendo sistemas de transporte público que no están integrándose… los proyectos de obra que no puedan ser financiados o tengan que esperar mejores condiciones entrarán en el Banco de Proyectos para darles continuidad y complementar esa red que se necesita de transporte masivo”.
De igual forma, indicó que cuentan con 600 mil euros en asistencia técnica para actualizar el Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMUS) y el Estudio Origen – Destino, y que siguen buscando cooperación de países como Reino Unido, para que los ayude con recursos y técnicos especializados para el desarrollo de los proyectos.
“Tenemos las herramientas legales y técnicas, hemos estado trabajando en el transporte, la movilidad y el desarrollo de la ciudad desde tiempo atrás”.





































