ESCRITO POR: Ing. Mario Cazares Acevedo / Consultor en planeación de infraestructura e ingeniería vial / mariocazaresacevedo@gmail.com
Este indicador se evaluará con una delimitación territorial a nivel municipal, ya que esto permite un diagnóstico adecuado dada la disponibilidad de la información. Este artículo aborda exclusivamente el estado de las carreteras federales en Aguascalientes, sin tratar temas relacionados con el transporte público.
Introducción. Red carretera federal, “es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo reformado DOF 25-10-2005).
Para el caso del estado de Aguascalientes, es un elemento vital para la provisión de servicios básicos a la población, movilidad intra e interurbana, turismo, competitividad industrial y logística (en sectores económicos automotriz y agrícola), seguridad vial y para la planeación urbana y regional. Lo anterior se debe a que el estado de Aguascalientes funge como nodo logístico estratégico del corredor industrial del Bajío-Centro-Norte del país.
El 81% de la red carretera federal en Aguascalientes se encuentra en buen o regular estado, destacando municipios como Cosío (95%), San Francisco de los Romo (88%), Aguascalientes y Tepezalá (84%) por sus altos niveles de conservación.
Dada la importancia de la red carretera federal del estado de Aguascalientes, esta necesita estar en las mejores condiciones para cumplir su principal función: comunicar. En este contexto, en el mapa número 1 se muestra la distribución de la red carretera federal:
Metodología. Se toma el indicador que muestrea el Porcentaje de la red carretera en estado bueno y regular de la Red Carretera Federal libre de peaje. Mismo, que con base en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024, que “expresa el avance porcentual del estado físico de la red en buenas y regulares condiciones medidas” (SCT, 2020).
Su unidad de medida es porcentual y la periodicidad es anual; sin embargo, puede obtenerse de manera semestral, puesto que permite detectar cambios significativos en el estado de la red federal. También permite el registro del impacto y deterioro por efecto del clima en sus diferentes estaciones; es un periodo adecuado para la planificación de los insumos necesarios para el mantenimiento a mediano plazo.
Las frecuencias de tiempo de evaluación más cortas (mensual, trimestral o cuatrimestral) sirven para el monitoreo de proyectos de rehabilitación y la evaluación de daños muy específicos. Aparte, si es utilizado en períodos cortos, se vuelve poco práctico y costoso al utilizar personal y equipo para evaluar cada kilómetro de carretera federal.
Si se aplica anual o mensualmente, los resultados se reflejan en el primer semestre del año fiscal. El estado de los tramos carreteros se determina por medio del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) con base en la metodología del Instituto Mexicano del Transporte (IMT). Un IRI que indica una mejor condición de 2.5 a 3.5 se considera en buen estado; de 3.52 a 4.5 es estado regular, y un índice mayor a 4.6 se considera en mal estado. (SCT, 2020).
Datos de los municipios que conforman al estado de Aguascalientes
Para la aplicación del indicador explicado, se necesitan los datos que abajo se detallan; sin embargo, es necesario especificar y aclarar que los datos de la longitud en buen y regular estado (km) son hipotéticos y observados en diferentes documentos de la SICT, debido a que el objetivo de este artículo es mostrar la metodología de cálculo y su interpretación para que sirva como herramienta de evaluación y planeación. Dicho lo anterior, en la Tabla número 1 se muestran los siguientes datos:
Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de investigación: “Carreteras y desarrollo regional desde la perspectiva de la Ingeniería en Transporte: caso de estudio región Aguascalientes-Zacatecas”.
Resultados del indicador
Tomando los valores mencionados anteriormente se obtiene el porcentaje en buen y regular estado de la red carretera federal de los municipios que conforman el estado de Aguascalientes. Tabla número 2:
Tabla número 2: Porcentaje en buen y regular estado de la red carretera federal
Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de investigación “Carreteras y desarrollo regional desde la perspectiva de la Ingeniería en Transporte: caso de estudio región Aguascalientes-Zacatecas”.
Dados los porcentajes, se tiene los siguientes resultados:
Los municipios con mayor longitud de red federal son Aguascalientes, Tepezalá, Calvillo y Jesús María.
De manera general, la red carretera federal se encuentra en un 81% en buen y regular estado, resultando un dato positivo, lo cual muestra que la red federal está en condiciones aceptables de operación.
Los municipios con excelentes porcentajes son Cosío (95%), San Francisco de los Romo (88%), Aguascalientes (84%) y Tepezalá (84%). Los municipios con buenos porcentajes son Calvillo (79%), Jesús María (79%), Rincón de los Romo (76%), Asientos y el Llano (73%).
Por su parte, el municipio de Pabellón de Arteaga obtuvo el porcentaje más bajo (72%), y finalmente, el municipio de San José de Gracia no cuenta con red carretera federal, lo que implica que la conectividad federal depende de sus municipios vecinos.
Conclusión
En conclusión, el estado tiene un nivel alto de conservación de su red carretera federal, resultado de una buena gestión por parte de la SICT. Este porcentaje (81%) muestra un nivel favorable para la conectividad económica y logística industrial, la seguridad vial, menores costos logísticos y la eficiencia en el transporte público federal y urbano.
Asimismo, se encuentran variaciones que es necesario entender; por ejemplo, Cosío destaca por su excelente porcentaje (95%), mientras que Asientos, El Llano y Pabellón de Arteaga tienen valores porcentuales entre 72% y 73%. De la misma manera, los municipios con mayores porcentajes, como Aguascalientes y Tepezalá, muestran estos valores debido a mayores inversiones estratégicas; en el caso del municipio de Aguascalientes, por ser el nodo principal de conectividad del estado y su zona metropolitana.
Los municipios que conforman la zona metropolitana (Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo), dada su relevancia como centro económico urbano y regional, tienen inversiones estratégicas, por lo que presentan valores altos en sus porcentajes. Finalmente, se resalta la importancia de este indicador, el cual permite dar un estado y diagnóstico general de la calidad a de la red federal; refleja la eficiencia y los puntos a atender en cuanto a las inversiones en tareas de conservación y mantenimiento, así como en procesos de planeación y gestión de la red federal carretera.
REFERENCIAS
Cazares Acevedo, M. (2022). INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y DESARROLLO REGIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA EN TRANSPORTE: CASO DE ESTUDIO REGIÓN AGUASCALIENTES-ZACATECAS. Ciudad de México, México. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/INDICADORES%20PARA%20ARTICULO/BIBLIOGRAFIA/TESIS.%20MARIO%20CAZARES%20ACEVEDO%202010602909.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1993). Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. México. Recuperado de la Última reforma publicada el 15 de noviembre de 2023., de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCPAF.pdf
INEGI. (2023). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 : Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198077.pdf
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2019). PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. México. Obtenido de https://www.sct.gob.mx/planeacion/documentos-del-sector/
SICT. (2024). RED FEDERAL PAVIMENTADA POR ENTIDAD FEDERATIVA. Obtenido de http://rnc.imt.mx/