La ciudad de Hamburgo se ha convertido esta semana en el epicentro global de la movilidad urbana sostenible al albergar la Cumbre Mundial de la UITP 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de transporte público. Con un enfoque integral en innovación, sostenibilidad y políticas públicas centradas en las personas, la Cumbre ha reunido a líderes de más de 110 países, incluidos varios representantes clave de América Latina.
Latinoamérica en el centro del debate global
Una destacada delegación de autoridades latinoamericanas participa activamente en el evento, subrayando el papel creciente de la región en la agenda global de movilidad. Por parte de México, figuran el Secretario de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja, el Secretario de Transporte de Jalisco, Diego Monraz Villaseñor, el Director del Instituto de Movilidad de Quintana Roo, Rafael Hernández Kotasek, y el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Nicolás Rosales Pallares, quienes comparten sus experiencias sobre la reestructuración del transporte público, la apuesta por sistemas integrados y la incorporación de tecnologías limpias.
Desde Sudamérica, también asisten el Director General del Metro de Medellín, la Secretaria Distrital de Movilidad de Bogotá, el Gerente General de TransMilenio, el Ex Secretario de Movilidad de Bogotá, la Presidenta Ejecutiva de la Autoridad del Transporte Urbano de Lima y Callao, así como representantes de Brasil, Costa Rica y el sistema BRT de Cali.
Este bloque latinoamericano ha sido protagonista en diversos paneles, incluyendo el espacio “UITP Latin Power”, donde se compartieron estrategias de digitalización, transición energética, participación ciudadana y financiamiento sustentable del transporte urbano.
Hamburgo, ciudad anfitriona ejemplar
La elección de Hamburgo como sede no es fortuita. La ciudad cuenta con una red de transporte público robusta, proyectos de expansión de infraestructura y una fuerte apuesta por la innovación tecnológica, convirtiéndose en un modelo a seguir para ciudades de todo el mundo.
Según la propia UITP, organizar un evento de esta magnitud requiere de un vínculo fuerte con el público local y nacional, lo cual se ha cultivado a través de múltiples encuentros preparatorios. “Decimos que ‘el sector del transporte público se reúne aquí’ por algo”, declaró la organización. Además, se confirmó que Hamburgo repetirá como ciudad sede en 2027, dado su liderazgo en temas de movilidad.
Seis ejes que marcan el futuro del transporte
El programa oficial de la cumbre ha sido estructurado en torno a seis ejes temáticos clave:
-
Ciudades con Cero Emisiones Netas: medidas para alcanzar la descarbonización del transporte urbano.
-
Operaciones: cómo mejorar la eficiencia operativa y adaptarla a contextos locales.
-
Estilo de vida: fomento de una movilidad urbana saludable, activa y sostenible.
-
Enfoque en las personas: políticas públicas centradas en el bienestar del usuario.
-
Sostenibilidad: alineación de los proyectos de movilidad con los ODS y la justicia climática.
-
Tecnología: herramientas digitales, big data y automatización al servicio del transporte público.
Estos ejes abordan temas urgentes como la acción climática, el bienestar del personal operativo, la equidad de género y la innovación aplicada. Todo ello con las personas como hilo conductor, reafirmando que el transporte público debe ser primero un derecho, antes que un servicio.
Intercambio global con impacto local
Más allá de las sesiones magistrales, la UITP ha creado un espacio para el aprendizaje técnico mediante visitas de campo a los sistemas de transporte de Hamburgo, mostrando soluciones replicables para ciudades latinoamericanas que buscan fortalecer su planificación metropolitana, infraestructura y gestión pública del transporte.
Te recomendamos leer más: Las estaciones del tren: el origen de una buena red
Además, se ha destacado el valor económico de este tipo de eventos para las ciudades anfitrionas, al atraer inversión, innovación y posicionamiento internacional.